Image from Google Jackets

Influencia del conocimiento ambiental en las capacidades locales de la comunidad 12 de Octubre, sub-cuenca del río Carrizal.

By: Contributor(s): Language: spa. Publication details: Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2017Description: fotos, figuras, tablas; xiv, 81 páginas; CDSubject(s): Other classification:
  • T-IA
Online resources: Dissertation note: ESPAM MFL Summary: La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del conocimiento ambiental en las capacidades locales de los habitantes de la comunidad 12 de Octubre, sub-cuenca del río Carrizal, fue de tipo no experimental, se utilizaron metodologías de investigación-acción participativa, aplicadas a las instituciones educativas. Para la identificación del conocimiento ambiental se empleó el método cuantitativo – deductivo, con técnicas de entrevistas, árbol de problemas, matrices FODA, talleres de capacitación con el método de aprender- haciendo. La determinación del grado de conocimiento ambiental consistió en realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad mediante un árbol de problema, con la participación de docentes padres de familias y estudiantes se elaboró la matriz Foda en donde se evidenció el desconocimiento de los problemas ambientales, la carencia de proyectos, poca cultura, poco interés ambiental, etc., en donde el 86% de los entrevistados manifestaron que si han recibido capacitación en educación ambiental, y un 14% no han tenido esta oportunidad, las capacidades locales se basó en la metodología del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas. En cuanto a las capacidades locales, el grupo evaluado demostró capacidades, habilidades y técnicas sobre el proceso de elaboración de compost y huerto agroecológico, mismos que responden a sus necesidades de seguridad alimentaria. Con base a los resultados obtenido en la fase I y II, se diseñó una propuesta de buenas prácticas ambientales con el objetivo de fortalecer las capacidades locales de la comunidad 12 de Octubre del cantón Bolívar.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis CIBESPAM-MFL T-IA / 159 (Browse shelf(Opens below)) Ej: 1 Available T01042
Browsing CIBESPAM-MFL shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
T-IA / 156 Microorganismos nativos en la eficiencia de remoción de materia orgánica del efluente de la estación depuradora de Calceta, Manabí. T-IA / 157 Incidencia de actividades artesanales de madera en la contaminación acústica en el casco urbano de Calceta. T-IA / 158 Relación de la capacidad de carga y la generación de los residuos sólidos del balneario San Jacinto del cantón Sucre, provincia de Manabí. T-IA / 159 Influencia del conocimiento ambiental en las capacidades locales de la comunidad 12 de Octubre, sub-cuenca del río Carrizal. T-IA / 16 Plan de manejo de los residuos sólidos urbanos que se generan en la parroquia Ángel Pedro Giler (La Estancilla) del cantón Tosagua) provincia de Manabí. T-IA / 160 Impactos socio-ambientales que ha generado el reasentamiento por la construcción de la presa río grande del proyecto multipropósito Chone en los habitantes de ciudad Jardín. T-IA / 161 Predicciones de precipitación y temperatura del modelo climático global GISS AOM 4x3 para la cuenca hidrográfica del río Portoviejo.

ESPAM MFL

La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del conocimiento ambiental en las capacidades locales de los habitantes de la comunidad 12 de Octubre, sub-cuenca del río Carrizal, fue de tipo no experimental, se utilizaron metodologías de investigación-acción participativa, aplicadas a las instituciones educativas. Para la identificación del conocimiento ambiental se empleó el método cuantitativo – deductivo, con técnicas de entrevistas, árbol de problemas, matrices FODA, talleres de capacitación con el método de aprender- haciendo. La determinación del grado de conocimiento ambiental consistió en realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad mediante un árbol de problema, con la participación de docentes padres de familias y estudiantes se elaboró la matriz Foda en donde se evidenció el desconocimiento de los problemas ambientales, la carencia de proyectos, poca cultura, poco interés ambiental, etc., en donde el 86% de los entrevistados manifestaron que si han recibido capacitación en educación ambiental, y un 14% no han tenido esta oportunidad, las capacidades locales se basó en la metodología del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas. En cuanto a las capacidades locales, el grupo evaluado demostró capacidades, habilidades y técnicas sobre el proceso de elaboración de compost y huerto agroecológico, mismos que responden a sus necesidades de seguridad alimentaria. Con base a los resultados obtenido en la fase I y II, se diseñó una propuesta de buenas prácticas ambientales con el objetivo de fortalecer las capacidades locales de la comunidad 12 de Octubre del cantón Bolívar.

There are no comments on this title.

to post a comment.