Image from Google Jackets

Utilización del hongo Pleurotus sapidus. en la degradación lignocelulósica del rastrojo de maíz, para la elaboración de abono en agricultura orgánica.

By: Contributor(s): Language: spa. Publication details: Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2013Description: fotos, figuras, tablas; xv, 54 páginas; CDSubject(s): Other classification:
  • T-IA
Online resources: Dissertation note: ESPAM MFL Summary: El objetivo general de la investigación fue aplicar el hongo Pleurotus sapidus en rastrojo de maíz para acelerar la degradación lignocelulósica en la obtención de abono orgánico. Como objetivos específico se plantearon: Determinar el medio de cultivo más idóneo para la reproducción in vitro del P. sapidus en el laboratorio de microbiología; Comprobar la eficiencia del hongo P. sapidus en el proceso de degradación de materia orgánica; realizar un análisis económico del mejor tratamiento para obtener datos de factibilidad. El experimento uno se realizó bajo un (DCA) unifactorial 3 (tipos de medios) con cinco repeticiones; donde el mejor medio de cultivo para la reproducción In vitro del hongo P. sapidus fue el medio de cultivo Sabouraud obteniéndose el 88.86 mm de diámetro promedio y el mejor tipo de morfología micelial (algodonoso exuberante). El experimento dos, se dispuso un (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones cada repetición estuvo conformada por un kg de sustrato, donde la mejor concentración de semilla del hongo para la degradación y producción de setas fue la de 0.06 kg/ kg de sustrato obteniéndose el 12.05 de degradación de lignina. La mayor disminución del porcentaje de relación C:N se presentó con eficiencia en 88.98 % menos con respecto al porcentaje de la masa inicial y la mejor alternativa de producción biotecnológica al manifestar un costo bajo por kg de producto, con 0.45 y 5.20 dólares. Los mejores % de nutrientes mineralizados se obtuvo el tratamiento uno con (NPK) presentando valores de 0.76, 0.24 y 0.53%.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis CIBESPAM-MFL T-IA / 46 (Browse shelf(Opens below)) Ej: 1 Available T00928
Browsing CIBESPAM-MFL shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
T-IA / 43 Gestión ambiental de pilas usadas para reducir la contaminación en la ciudadela los naranjos del cantón Chone. T-IA / 44 Fortalecimiento de las capacidades locales a través de la educación ambiental para planes de reforestación en la microcuenca del río Membrillo. T-IA / 45 Educación ambiental sobre manejo de especies forestales nativas, en la escuela "12 de Julio" de la comunidad Balsa en medio de la microcuenca alta del Río Carrizal. T-IA / 46 Utilización del hongo Pleurotus sapidus. en la degradación lignocelulósica del rastrojo de maíz, para la elaboración de abono en agricultura orgánica. T-IA / 47 Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales en la implementación de una farmacia natural en la comunidad Balsa en medio del cantón Bolívar. T-IA / 48 Disponibilidad de capitales y estratégicas de vida de las familias de la microcuenca del río carrizal con enfoque de equidad social y ambiental. T-IA / 48 Disponibilidad de capitales y estratégicas de vida de las familias de la microcuenca del río carrizal con enfoque de equidad social y ambiental.

ESPAM MFL

El objetivo general de la investigación fue aplicar el hongo Pleurotus sapidus en rastrojo de maíz para acelerar la degradación lignocelulósica en la obtención de abono orgánico. Como objetivos específico se plantearon: Determinar el medio de cultivo más idóneo para la reproducción in vitro del P. sapidus en el laboratorio de microbiología; Comprobar la eficiencia del hongo P. sapidus en el proceso de degradación de materia orgánica; realizar un análisis económico del mejor tratamiento para obtener datos de factibilidad. El experimento uno se realizó bajo un (DCA) unifactorial 3 (tipos de medios) con cinco repeticiones; donde el mejor medio de cultivo para la reproducción In vitro del hongo P. sapidus fue el medio de cultivo Sabouraud obteniéndose el 88.86 mm de diámetro promedio y el mejor tipo de morfología micelial (algodonoso exuberante). El experimento dos, se dispuso un (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones cada repetición estuvo conformada por un kg de sustrato, donde la mejor concentración de semilla del hongo para la degradación y producción de setas fue la de 0.06 kg/ kg de sustrato obteniéndose el 12.05 de degradación de lignina. La mayor disminución del porcentaje de relación C:N se presentó con eficiencia en 88.98 % menos con respecto al porcentaje de la masa inicial y la mejor alternativa de producción biotecnológica al manifestar un costo bajo por kg de producto, con 0.45 y 5.20 dólares. Los mejores % de nutrientes mineralizados se obtuvo el tratamiento uno con (NPK) presentando valores de 0.76, 0.24 y 0.53%.

There are no comments on this title.

to post a comment.