Utilización del hongo Pleurotus sapidus. en la degradación lignocelulósica del rastrojo de maíz, para la elaboración de abono en agricultura orgánica.

Mendieta Morrillo, Ronald Roberty

Utilización del hongo Pleurotus sapidus. en la degradación lignocelulósica del rastrojo de maíz, para la elaboración de abono en agricultura orgánica. - Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2013 - xv, 54 páginas; fotos, figuras, tablas; CD;



El objetivo general de la investigación fue aplicar el hongo Pleurotus sapidus en rastrojo de maíz para acelerar la degradación lignocelulósica en la obtención de abono orgánico. Como objetivos específico se plantearon: Determinar el medio de cultivo más idóneo para la reproducción in vitro del P. sapidus en el laboratorio de microbiología; Comprobar la eficiencia del hongo P. sapidus en el proceso de degradación de materia orgánica; realizar un análisis económico del mejor tratamiento para obtener datos de factibilidad. El experimento uno se realizó bajo un (DCA) unifactorial 3 (tipos de medios) con cinco repeticiones; donde el mejor medio de cultivo para la reproducción In vitro del hongo P. sapidus fue el medio de cultivo Sabouraud obteniéndose el 88.86 mm de diámetro promedio y el mejor tipo de morfología micelial (algodonoso exuberante). El experimento dos, se dispuso un (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones cada repetición estuvo conformada por un kg de sustrato, donde la mejor concentración de semilla del hongo para la degradación y producción de setas fue la de 0.06 kg/ kg de sustrato obteniéndose el 12.05 de degradación de lignina. La mayor disminución del porcentaje de relación C:N se presentó con eficiencia en 88.98 % menos con respecto al porcentaje de la masa inicial y la mejor alternativa de producción biotecnológica al manifestar un costo bajo por kg de producto, con 0.45 y 5.20 dólares. Los mejores % de nutrientes mineralizados se obtuvo el tratamiento uno con (NPK) presentando valores de 0.76, 0.24 y 0.53%.


Pleurotus sapidus
Lignina
Inoculación
Biodegradación