000 02083ntdaa2200277 ab4500
999 _c72
_d72
003 UnInEc
005 20180822151919.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9789586485517
040 _aCIBESPAM MFL
041 _aspa
082 _a657.45
_bM292
_c2008
100 _aMantilla B., Samuel Alberto
245 _aAuditoría financiera de Pymes
_bGuía para usar estándares internacionales de auditoría en las Pymes
260 _aBogotá- Colombia
_bEcoe Ediciones
_c2008
300 _a410; páginas
_bIlustraciones
_c24 cm.
505 _a1. Cómo usar esta guía. 2. Introducción al estudio de caso. Parte A. Conceptos básicos. 1.1 ¿Qué es auditoría basada-en-riesgos?. 1.2 Naturaleza del control interno. 1.3 Aserciones de los estados financieros. Parte B. Valoración del riesgo. 2.1 Entendimiento de la entidad. 2.2 ¿ Cuáles son los procedimientos de valoración del riesgo?. 2.3 Aceptación y conyinuación del cliente. 2.4 Estrategia general de auditoría. 2.5 Materialidad. 2.6 Discusiones del equipo de auditoría. 2.7 Riesgos de negocio. 2.8 Riesgos de fraude. 2.9 Riesgos significantes. 2.10 Control interno. 2.11 Valoración del diseño e implementación del control interno. 2.12 Valoración de los riesgos de declaración equivocada material. Parte C Respuesta al riesgo. 3.1 Plan detallado de auditoría. 3.2 Pruebas de los controles. 3.3 Procedimientos sustantivos. 3.4 Resumen de los ISAs que no abordan en otras partes. 3.5 Extensión de las pruebas. 3.6 Dosumentación del trabajo realizado. 3.7 Representación de la administración. Parte D Presentación de reportes. 4.1 Evaluación de la evidencia de auditoría. 4.2 Comunicación con quienes tienen a cargo el gobierno. 4.3 El reporte del auditor. 4.4 Modificaciones al reporte del auditor.
650 _aAuditoría Financiera
650 _aPequeña y Mediana Empresa
650 _aAuditoría
650 _aContraloría de Empresas
650 _aRiesgo Financiero
913 _aANL
_bCAE
_bCAP
_dDHAE
942 _2ddc
_cBK