000 ntdaa22 ab4500
999 _c3185
_d3185
003 UnInEc
005 20180813104839.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9789978228739
040 _aCIBESPAM MFL
041 _aspa.
082 _a301
_bSA194
_c2009
100 _aSánchez Parga, José
245 _aQué significa ser indígena para el indígena.
_bMás alla de la comunidad y la lengua.
260 _aQuito, Ecuador
_bAbya-Yala
_c2009
300 _a154 páginas;
_btablas;
490 _aColección Investigaciones.
_vTomo 1.
505 _a-- Capítulo I: Descomunalización indígena. -- Capítulo II: Procesos lingüístico-culturales: decline en el uso del quichua. -- Capítulo III: Qué es y significa ser indígena para el indígena.
520 _aDesde que nos descubrieron, y por casi cinco siglos, nos denominaron indios; después los antropólogos nos dijeron indígenas; ahora comenzamos a llamarnos por nuestros nombres propios. Antes nos habíamos apropiado los nombres que nos daban los otros; hoy nos nombramos con nuestros nombres originales. A este proceso corresponde la mutación constante de una antropología que hablaba sobre los indígenas a una antropología que escucha lo que los indígenas siempre han dicho de sí mismos.
650 _aIndígena
650 _aComunidad
650 _aLengua
650 _aEcuador
913 _cCSH
942 _2ddc
_cBK