000 04349ntdaa2200361 ab4500
003 UnInEc
005 20240301162249.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9788492812714
040 _aCIBESPAM MFL
041 _aspa
082 _a629.7
_bM578
_c2011
100 _aMeseguer Ruiz, José
245 _aAerodinámica básica.
250 _aSegunda Edición
260 _aMadrid, España
_bGarceta Grupo Editorial
_c2011
300 _a341 páginas;
_bgráficos, figuras;
_c24 cm x 17 cm
505 _a1.- Ecuaciones generales 1.1. Introducción 1.2. Ecuaciones generales del movimiento 1.3. Movimientos irrotacionales. Ecuación de Euler-Bernoulli 1.4. Ecuación diferencial para el potencial de velocidades --2.- Movimiento potencial bidimensional de líquidos ideales 2.1. Introducción 2.2. Potencial complejo 2.3. Corriente de un líquido ideal alrededor de un cilindro circular 2.4. Teorema del círculo 2.5. Fuerzas sobre un perfil. Teorema de Kutta-Yukovski 2.6. El borde de salida afilado de los perfiles y la hipótesis de Kutta 2.7. Coeficientes de fuerzas y de momento de cabeceo sobre un perfil --3.- Transformación conforme 3.1. Introducción 3.2. Transformación de dominios 3.3. Correspondencia entre los movimientos en uno y otro plano 3.4. Estudio del borde de salida de los perfiles 3.5. Funciones de transformación normalizadas 3.6. Aplicación de la transformación de Yukovski a un caso general 3.7. Placa plana a ángulo de ataque como transformada de la circunferencia 3.8. Comentarios sobre la paradoja de D’Alembert --4.- Teoría potencial linealizada de perfiles 4.1. Introducción 4.2. Planteamiento matemático del problema y linealización 4.3. Problemas simétrico y sustentador 4.4. Aplicación de la integral de Cauchy al problema linealizado 4.5. Método de Glauert para problemas sustentadores 4.6. Método de Glauert para problemas simétricos 4.7. Método de Goldstein 4.8. Comentarios sobre la hipótesis de Kutta 4.9. Apéndices - Apéndice 4.A: Cálculo de la integral de Glauert - Apéndice 4.B: Nomenclatura de los perfiles NACA --5.- Corriente tridimensional de líquidos ideales 5.1. Introducción 5.2. La función potencial y la función de corriente de Stokes 5.3. Soluciones particulares 5.4. Torbellinos potenciales 5.5. Otros modelos de torbellino 5.6. Ejemplo: modelo de tubo Pitot --6.- Perfiles y alas en régimen compresible 6.1. Introducción 6.2. Movimiento potencial linealizado 6.3. Limitación transónica 6.4. Analogía de Prandtl-Glauert 6.5. Perfiles en régimen supersónico 6.6. Apéndice 6A: Continuidad del potencial de velocidades --7.- Alas de gran alargamiento 7.1. Introducción 7.2. Ecuación integral de Prandtl 7.3. Distribución de circulación inicial y adicional 7.4. Sustentación global, dirección de sustentación nula del ala y distribución de circulación básica 7.5. Relación entre la pendiente de la curva de sustentación del ala y la de los perfiles 7.6. Resistencia inducida 7.7. Coeficientes de momento de cabeceo, balanceo y guiñada 7.8. Ala larga con distribución de sustentación elíptica 7.9. Aletas de borde marginal 7.10. Comentarios sobre la estela de torbellinos del ala --8.- Entrada en pérdida de perfiles 8.1. Introducción 8.2. Tipos de entrada en pérdida 8.3. Dispositivos hipersustentadores 8.4. Timones y alerones 8.5. Apéndice 8A: Dispositivos hipersustentadores de las aves --9.- Resistencia aerodinámica 9.1. Introducción 9.2. Procedimientos para determinar numéricamente la resistencia 9.3. Resistencias de fricción y de presión 9.4. Resistencia aerodinámica del avión 9.5. Apéndice 9A: Aerodinámica de esferas --Apéndice A. Capa límite laminar incompresible --Apéndice B. Transición en la capa límite --Apéndice C. Ensayos en túnel aerodinámico.
650 _aAerodinámica
650 _aIrrotacionales
650 _aSustentación
650 _aAnalogía
650 _aDispositivos
650 _aIngeniería
650 _aTorbellinos
650 _aMovimiento
650 _aResistencia
700 _aSanz Andrés, Ángel
912 _c2024-03-01
_dMaría Zambrano
913 _aAAG
_bCA
_dGTSA
942 _2ddc
_cBK
999 _c2902
_d2902