000 ntdaa22 ab4500
999 _c2619
_d2619
003 UnInEc
005 20180814150942.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9789978340349
040 _aCIBESPAM MFL
041 _aSpa
082 _a362.2
_bV422
_c2009
100 _aVega Delgado, Gustavo
245 _aCosmovisión, lengua y salud - enfermedad mental.
_bUn estudio en Cuenca y el Azuay
260 _aQuito, Ecuador
_bPontifica Universidad Católica del Ecuador
_bUniversidad Alfredo Pérez Guerrero
_c2009
500 _aEjemplar de acceso restringido. -- En port: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad del Azuay, Posgrado en Antropología Cultural, Tesis de Maestría, enero de 1992.
504 _aIncluye bibliografía
505 _a1. Introducción 2. Cosmovisión, lenguaje y salud 3. Metodología 4. Salud-enfermedad mental, cosmovisión y lengua 5. Conclusiones 6. Anexos coloquiales y populares en cuanto a
520 _aEn este trabajo investiga las concepciones sobre salud-enfermedad mental, a partir del uso del lenguaje cotidiano y de la cosmovisión implícita en el área urbana de Cuenca y en áreas rurales del Azuay. Centralmente el objetivo del estudio consiste en describir y analizar las expresiones lingúisticas cotidianas en referencia al tema básico señalado: la metodología ha sido diseñada a través de historias de vida y de observaciones participativas con agentes de salud formal-occidental (médicos) y con agentes de salud informal-tradicional (curanderos y vendedores de plantas medicinales). El eje antropológico matriz sigue los lineamientos del paradigma simbólico-congnoscitivo.
650 _aCosmovisión
650 _aLengua
650 _aSalud
650 _aEnfermedad Mental
913 _cPSI
942 _2ddc
_cBK