000 06168ntdaa2200373 ab4500
003 UnInEc
005 20240124103911.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9788413788180
040 _aCIBESPAM MFL
041 _aspa
082 _a320.8
_bB644
_c2021
100 _aBlasco Díaz, José Luis
245 _aAutonomía y competencias locales:
_bsuficiencia financiera y alcance.
250 _aPrimera Edición
260 _aValencia, España
_bEditorial Tirant lo Blanch
_c2021
300 _a202 páginas;
_btablas, gráficos;
_c21.5 cm 15 cm
490 _aMonografías
505 _a--ÍNDICE --ABREVIATURAS --I.- INTRODUCCIÓN --II.- El principio de autonomía y la atribución de competencias --1.- Configuración y posibilidades del sistema local --2.- La conformación legal de la autonomía local. 2.1. La legislación básica estatal y su evolución. 2.2. La participación autonómica en la conformación del sistema local. --3.- El sistema de atribución de competencias a los municipios. 3.1. La intermediación legislativa. 3.2. Funciones locales, competencias propias específicas y ámbitos materiales garantizados. 3.3. Las otras competencias, distintas de las propias específicas y de las delegadas. 3.4. Elementos para la distribución competencial. 3.4.1. Principios y criterios para la atribución de competencias. 3.4.2. El principio de subsidiariedad, la eficacia y la diferenciación. 3.4.3. Ponderación, adecuación y proporcionalidad. 4. Reflexiones finales --III. La autonomía local a la luz de la jurisprudencia y de la reforma de la LRSAL. --1. Introducción. --2. El ejercicio de las potestades de los entes locales, como consecuencia de la autonomía local. 2.1. Potestad normativa local, atribución de competencias municipal y vinculación a la Ley. 2.2. Potestad de autoorganización. 2.3. Potestad de planificación --3.- Sobre la reordenación del ámbito competencial local tras la LRSAL: tratamiento jurisprudencial 3.1. Reforma del art.7 LRBRL 3.2. Competencias propias: reforma el art.25 LRBRL 3.3. Competencias delegadas: reforma del art. 27 --4.- Mecanismos que limitan la autonomía local 4.1. Coordinación 4.2. La sustitución por el poder estatal y autonómico --5.- Reflexiones finales --IV.- Autonomía y suficiencia en la financiación de las competencias locales --1. Autonomía y suficiencia financiera local --2. Parámetros para el enjuiciamiento del vigente régimen de las haciendas locales 2.1. La suficiencia financiera en proporción a sus competencias 2.2. Ingresos propios con competencias en su cuantificación 2.2.1. Los recursos propios 2.2.2. Las competencias locales en la fijación de tipos y cuotas 2.3. La naturaleza diversificada y evolutiva de los recursos financieros de las entidades locales 2.4. Los procedimientos de compensación financiera destinadas a incrementar la solidaridad y corregir desequilibrios 2.4.1. Las participaciones en los ingresos estatales (PIE) 2.4.2. Las participaciones en los ingresos de las comunidades autónomas (PICA) 2.5. La participación de las entidades locales en las modalidades de adjudicación de los recursos 2.6. El carácter predominantemente incondicionado de las transferencias 2.7. Endeudamiento y disciplina presupuestaria 2.7.1. Las restricciones al endeudamiento establecidas por la LOEPSF 2.7.2. El régimen de las operaciones de crédito previsto en el TRLRHL 2.7.3. El principio de prudencia financiera 2.7.4. Medidas tendentes a la reducción de la deuda comercial local --3.- Reflexiones finales --BIBLIOGRAFÍA
520 _aEl reconocimiento de la autonomía local en el artículo 137 de la Constitución ha venido siendo desde un inicio permanente objeto de atención y debate, al plantear no pocos problemas interpretativos sobre su significado y contenido. No en balde, se ha apreciado que lo que podría suponer para las entidades locales no ha encontrado un adecuado reflejo en el momento de su configuración jurídica, que no ha respondido a lo que los preceptos sobre los que se asienta posibilitan dentro del marco constitucional. De tal modo, frente a momentos en que ha parecido que se avanzaba en su desarrollo, su última reforma por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, ha sido de signo contrario, modificando el sistema de atribución de competencias a los municipios y condicionando su ejercicio, opciones validadas por el Tribunal Constitucional. En este contexto, desde diversas instancias se ha venido exigiendo recurrentemente una mayor presencia de las entidades locales en la adopción de las decisiones p?blicas, con la actualización de su posición en la distribución del poder p?blico territorial, adoptando un punto de vista dinámico en la consideración de su autonomía. Por ello, partiendo del punto en que nos encontramos, es necesario que comprobemos la realidad de la situación en la que la autonomía se desenvuelve y las posibilidades de avanzar en la descentralización local esbozada por nuestra Constitución. Por consiguiente, en este libro examinamos algunas cuestiones que pueden contribuir a esa reflexión, como son la configuración del sistema de distribución competencial y su examen por parte de la jurisprudencia, así como la actividad financiera de las entidades locales.
650 _aLegislación
650 _aAutonomía
650 _aParticipación
650 _aMunicipal
650 _aReforma
650 _aRestricciones
650 _aCompetencias
700 _aFabra Valls, Modesto
700 _aOller Rubert, Marta
912 _c2024-01-24
_dMaría Zambrano
913 _aANL
_bCAP
_dDHAE
942 _2ddc
_cBK
999 _c13091
_d13091