000 ntdaa22 ab4500
999 _c11032
_d11032
003 ESPAM MFL
005 20181228104256.0
006 amr|pgr|ai| 001 0
008 140809s9999 mx ||||f m||| 00| 0 spa d
040 _aEC-ESPAM MFL
_bSPA
041 _aspa.
084 _aTT-C
_b7
100 _aAlcívar Domínguez, Christian Eduardo
245 _aSistema automatizado de riego basado en sensorización en los cultivos de ciclo corto en el sector la pastora - cantón Tosagua.
260 _aCalceta, Ecuador
_bESPAM MFL
_c2018
300 _axii, 79 páginas;
_bfotos, figuras, tablas;
_eCD;
500 _aTrabajo de titulación.
502 _cESPAM MFL
520 _aLa necesidad de aumentar producción agrícola con la utilización de menos recursos se ha convertido en una condición prioritaria, pero para que ello sea posible, entre otras, es preciso gestionar la cantidad de agua que necesitan los cultivos. Este proyecto de titulación presenta el desarrollo de un sistema automatizado de riego basado en la sensorización de cultivos de ciclo corto en el sector La Pastora - cantón Tosagua, cuyo fin principal es la optimización en la utilización del agua. Para el desarrollo del prototipo de la automatización se utilizó la metodología de Hardware Libre que posee tres procesos: planificación del diseño, fabricación y pruebas del dispositivo, en complemento con la evaluación del terreno donde se implementaría y las asesorías técnicas especializadas recibidas por los expertos tanto en sistemas de riego como en automatización. El dispositivo final se instaló en el terreno seleccionado y controló la irrigación del cultivo desde la siembra hasta la cosecha contemplada entre los meses de junio a septiembre de 2018, recopilando datos como: humedad del suelo, humedad ambiental, temperatura, entre otros. La visualización de los datos se lo hizo mediante una aplicación de escritorio desarrollada utilizado la metodología Cascada, esta aplicación facilitó el análisis de los datos que demuestran entre sus principales resultados que se logró la disminución del 37.27% en el consumo de agua, generando un ahorro de $1.43 por aspersor y una ganancia extra de $343 por hectáreas con respecto al sistema de riego tradicional, además hubo una mejora del 7.53% de la productividad. Los resultados presentados demuestran que es necesaria la intervención en el sector agroproductivo con procesos automatizados como una herramienta para mejorar la productividad y disminuir los costos.
650 _aSistema de Riego
650 _aRiego por Open Hardware
650 _aControl de Riego
650 _aAgricultura de Precisión
700 _aVallejo Aguilar, Cristhian Alexander
_eCoautor
700 _aMoreira Pico, Ramón Joffre
_eTutor
856 _uhttp://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/859
913 _bCC
942 _2ddc
_cTES