000 ntdaa22 ab4500
999 _c10775
_d10775
003 ESPAM MFL
005 20181129184015.0
006 amr|pgr|ai| 001 0
008 140809s9999 mx ||||f m||| 00| 0 spa d
040 _aEC-ESPAM MFL
_bSPA
041 _aspa.
084 _aT-AI
_b176
100 _aRosado Alcívar, Carlos Jair
245 _aIncidencia del porcentaje de ácido acético y de cloruro de sodio en la vida útil del Fríjol Tierno en conserva.
260 _aCalceta, Ecuador;
_bESPAM MFL
_c2018
300 _axiv, 74 páginas;
_bCuadro, gráfico; figura;
_eCD
502 _cESPAM MFL
520 _aEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la incidencia de la adición de ácido acético y cloruro de sodio en la vida útil del fríjol tierno en conserva, en función de la carga microbiana que este puede obtener por un lapso de tiempo determinado. Se aplicaron diferentes concentraciones de ácido acético (vinagre blanco) al 1% 3% y 5% que corresponde al factor A y diferentes porcentajes de cloruro de sodio (sal común) al 1%, 2% y 3% que corresponde al factor B, con diferentes combinaciones en los 9 tratamientos, se calculó el tiempo de vida útil mediante el modelo matemático de Labuza. La unidad experimental fue de 405 g para el experimento se aplicó un diseño completamente al azar con tres réplicas. Se evaluaron la variables químicas (pH, acidez) y microbiológicos (mohos y levaduras). De acuerdo a los resultados de vida útil obtenidos en las conservas de fríjol tierno se logró establecer que el mejor tratamiento fue T9 con 454 días de durabilidad, con un pH de 3,81 y una acidez de 0,13%, siendo este el que mayor aceptabilidad obtuvo en las prueba de análisis sensorial con los atributos aroma, sabor y textura.
650 _aConservas
650 _aMicrobiológico.
650 _aAcidez
700 _aZambrano Cedeño, Herlinda Monserrate
_eCoautor
700 _aMontesdeoca Párraga, Ricardo Ramón
_eTutor
856 _uhttp://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/794
913 _bCA
942 _2ddc
_cTES