000 ntdaa22 ab4500
999 _c10686
_d10686
003 ESPAM MFL
005 20181120185712.0
006 amr|pgr|ai| 001 0
008 140809s9999 mx ||||f m||| 00| 0 spa d
040 _aEC-ESPAM MFL
_bSPA
041 _aspa.
084 _aT.AI
_b160
100 _aBuste Mendoza, Victor Alfonso
245 _aIncidencia de porcentajes de goma guar y zumo de maracuyá (Passiflora edulis) en la calidad fisicoquímica y organoléptica del néctar
260 _aCalceta, Ecuador
_bESPAM MFL
_c2017
300 _ax, 71 páginas;
_bCuadro, gráfico,figura;
_eCD
502 _cESPAM MFL
520 _aEl objetivo de la investigación fue evaluar la incidencia de porcentajes de goma guar y zumo de maracuyá (Passiflora edulis) en la calidad fisicoquímica y organoléptica del néctar para establecer la formulación idónea, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) en arreglo bifactorial A*B (3*2) con tres replicas por tratamiento, como factores se utilizaron factor A porcentajes de goma con 3 niveles (0,2%; 0,3%;0,4%),para el B se utilizaron 2 niveles (15%; 20%), se evaluaron los parámetros viscosidad, densidad, pH, sensorial, proteína, lípidos, carbohidratos y microbiológicos. Se realizó con el estadístico no paramétrico de Kruskal Wallis al 5% de significancia. Los resultados demostraron que el factor A fue estadísticamente significativo para las variables pH y viscosidad más no en densidad, así mismo para los tratamientos. El factor B no fue estadísticamente significativo. En conclusión el mejor tratamiento fue el T4 (0,3% de goma guar y 20% de zumo) con un costo de producción de $ 0,91/L, con valores de pH 3,4; viscosidad 42 Cps y densidad 1,07 gr/c3, sensorialmente fue de mayor aceptación por los panelistas, microbiológicamente cumplió lo establecido en la Norma INEN 2337-2008.
650 _aNéctar
650 _aGoma guar
650 _aZumo;Maracuyá
700 _aZambrano Zambrano, Oscar Rubén
_eCoautor
700 _aMendoza Ganchozo, Nelson
_eTutor
856 _uhttp://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/639
913 _bCA
942 _2ddc
_cTES