000 ntdaa22 ab4500
999 _c10436
_d10436
003 ESPAM MFL
005 20181019170823.0
006 amr|pgr|ai| 001 0
008 140809s9999 mx ||||f m||| 00| 0 spa d
040 _aEC-ESPAM MFL
_bSPA
041 _aspa.
084 _aT-AE
_b24
100 _aPárraga Bazurto, Luis Cayetano
245 _aModelo administrativo de la comercialización de yuca (Manihot esculenta crants) troceada para las MIPYMES.
260 _aCalceta, Ecuador
_bESPAM MFL
_c2012
300 _axiii, 85 páginas;
_bfotos, figuras, tablas;
_eCD;
502 _cESPAM MFL
520 _aLa presente investigación se la realizo entre los meses de octubre del 2011 a marzo 2012, en el cantón Bolívar y aplicado también en los cantones (Tosagua, Junín, Chone,) con la finalidad de diseñar un modelo administrativo para la comercialización de yuca troceada en las mipymes. Se tomó como referencia a Henry Fayol para proponer el Modelo Básico Administrativo para la comercialización de yuca troceada en las mipymes. El objetivo principal de esta investigación fue el de, determinar un sistema administrativo y contable para la comercialización de la yuca troceada y establecer el costo beneficio. Se logró diseñar el Modelo Básico para la Administración de las Mipymes. En cuanto a las encuestas realizadas a los microempresarios dieron como resultado que el 100 % de la muestra utilizada no cuentan con ningún tipo de sistema o modelo administrativo. Sin embargo la necesidad de un sistema contable administrativo también fue de un 100%. También se obtuvo como resultados de que la existencia de estas microempresas no superan los diez años por lo que se establece que son relativamente jóvenes en nuestra provincia comparadas con la existencia de las empresas exportadoras que superan los 20 años en esta actividad. Desde el punto de vista económico la comercialización de la yuca tanto para los microempresarios como para los exportadores es un negocio rentable y sostenible.
650 _aMIPYMES
650 _aModelo Administrativo
650 _aYuca
700 _aVera Macías, Leonardo
_eTutor
856 _uhttp://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/380
913 _bCAE
942 _2ddc
_cTES