TY - MANSCPT AU - Cantero, Pedro A. TI - Sara llakta: el libro del maíz SN - 9789942073631 U1 - 633.15 PY - 2012/// CY - Quito, Ecuador PB - MIES, Universidad de Cuenca KW - Agricultura KW - Alimentación KW - Biología KW - Gastronomía KW - Maíz N1 - El maíz como encrucijada de culturas y patrimonio biocultural --Por una ecogastronomía del maíz --Maíz --El mote nuestro de cada día PARTE I. Planta, cultivo y paisaje --El maíz. Características botánicas y potencialidades --Los colores del maíz Agrobiodiversidad campesina del maíz en el Ecuador --Campo de maíz PARTE II. Gente del maíz --Tres momentos para una historia del maíz: 300 AC, 600 DC, 1600 DC99 --Chapaq Ñan - Camino principal andino: el camino de los caminos --La chacra cultivo integral andino --Las palabras del maíz PARTE III. Mesa del Maíz --Reflexiones dietéticas y medicinales --Tan dulce manjar --Recetario del maíz --Epílogo N2 - El maíz, el cereal americano por excelencia, es un auténtico desconocido en la alta cocina ecuatoriana. Recuperar su valor patrimonial, no sólo en lo gastronómico, sino también en lo ecológico y cultural, es el objetivo de Sara llakta. El libro del maíz, Sara llakta, que en quichua significa tierra de maiz, colaboran 17 profesionales de los campos más diversos coordinados por el burgalés Pedro Cantero, uno de los creadores del grado Nutrición Humana y Dietética que imparte desde 2004 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Javier Andrada, fotógrafo sabadellense afincado en la capital andaluza, es el otro español que forma parte del equipo en el que también hay agroecólogos, filósofos, historiadores, filólogos, gastrónomos, ingenieros agrónomos, cocineros, ilustradores y diseñadores. La obra, de la que se realizó una primera edición en 2009, se reedita ahora totalmente renovada por la Universidad de Cuenca, el Ministerio Coordinador del Patrimonio y el de Inclusión Económica y Social ER -