TY - MANSCPT AU - Ortega Pérez, Emilio AU - Martín Ramos, Belén AU - Ezquerra Canalejo, Alejandra AU - Otero Pastor, Isabel TI - Sistema de información geográfica: Teoría y Práctica SN - 9788416277674 U1 - 910.02 PY - 2016/// CY - Madrid, España PB - Dextra KW - SIG KW - Geodesia KW - Creación de mapas KW - Digitalización N1 - 1. CONCEPTOS BÁSICOS. -Qué es un SIG. -Modelos y estructuras de datos: vectorial y raster. -Planificación e Implementación del SIG. -Productos SIG en el mercado. 2. REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA EN UN PLANO. -Geodesia. La forma de la Tierra. - Proyecciones. -Transformaciones. 3. FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SIG. -Primer contacto. -Manejo de la información alfanumérica. -Manejo de formatos digitales. -Creación de mapas. -Digitalización. -Sistemas de Coordenadas, Escala y Georreferenciación. 4. ANÁLISIS VECTORIAL. -Introducción. -Algunas herramientas vectoriales. - Ejercicios. 5. ANÁLISIS RASTER. -Introducción. -Análisis de mapas raster. -Modelos digitales del terreno (MDT). -Otros cálculos habituales. -Ejercicios. --REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. --FUENTES DE LAS FIGURAS N2 - Este libro es una herramienta para aquellos que deseen comenzar a utilizar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el desarrollo de proyectos relacionados con la gestión del territorio y el medio ambiente. El enfoque utilizado es eminentemente práctico por lo que su objetivo es que el lector conozca las aplicaciones más frecuentes y básicas de los SIG de forma práctica y sencilla para que, uniendo los conocimientos adquiridos en cada capítulo, pueda desarrollar un proyecto utilizando información digital georreferenciada. Se presentan en primer lugar los conceptos básicos que es necesario conocer antes de manejar un SIG y los métodos de representación de la Tierra en el plano, conceptos fundamentales en los cuales se fundamentan los SIG. A continuación, se muestran las funciones básicas de los SIG, el análisis de datos vectoriales y el análisis de datos raster, ordenados principalmente por la dificultad de aprendizaje. Los autores son profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid ER -