Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.

By: Language: spa. Publication details: México Pearson Educación 2011Edition: Segunda EdiciónDescription: 320 páginas; Tablas, gráficos, imágenes; 21 x 27 cmISBN:
  • 9786073204569
Subject(s): DDC classification:
  • 001.42 M971
Contents:
Cap. 1. Conceptos generales. ¿Qué es una tesis?. Antecedentes del términos tesis. Definiciones de tesis en la actualidad. Tesis doctoral, 5 / Tesis de maestría. Tesis de licenciatura. Tesina. Qué es una tesis de nivel licenciatura?. ¿Qué es una tesis de posgrado?. Clasificación de las tesis. Clasificación de tesis por su método de investigación. Tesis de investigación documental (teórica). Tesis de investigación de campo (práctica). Tesis combinada de investigación documental y de campo. Clasificación de tesis por el tratamiento de su tema. Tesis sobre temas teóricos. Tesis sobre temas prácticos. Tesis de laboratorio (o tesis experimental). Tesis derivadas de observaciones. Tesis sobre temas teórico-prácticos. Tesis sobre temas intuitivos. Tesis sobre aspectos filosóficos. Tesis de áreas específicas. Tesis de temas concretos. Tesis multidisciplinarias. Cibert-tesis o tesis Web. Clasificación de tesis por la forma de recopilación y por el tratamiento de su información. Tesis transcriptivas. Tesis narrativas. Tesis expositivas. Tesis expositivas. Tesis de punto final. Tesis de punto final. Tesis catálogo. Tesis históricas. Tesis utópicas. Tesis audaces. Tesis mosaico.Tesis de técnicas mixtas. Clasificación de tesis por su nivel de estudios. Clasificación de tesis de acuerdo con el enfoque de la investigación. Tesis de enfoque cuantitativo de investigación. Tesis de enfoque cualitativo de investigación. Tesis de enfoque mixto de la investigación (cuantitativo y cualitativo). Clasificación de tesis de acuerdo con el objetivo de estudio de la investigación. Tesis de carácter explicativo. Tesis de carácter descriptivo. Tesis de carácter narrativo. Tesis de carácter documental. Tesis de carácter experimental. Tesis de carácter exploratorio. Tesis de carácter interpretativo. Tesis de carácter argumentativo. Clasificación de tesis de acuerdo con la recopilación de los datos de la investigación. Tesis de recopilación de datos documentales Tesis de recopilación de datos de campo. Tesis de recopilación de pruebas experimentales. Tesis de recopilación mixta de datos documentales, de campo y experimentales. Clasificación de tesis de acuerdo con el origen de la investigación. Tesis de investigación básica. Tesis de investigación tecnológica. Tesis de investigación aplicada. Tesis de investigación educativa. Tesis de investigación de caso práctico. ¿Por qué hacer una tesis?. Cap. 2. Problemas comunes en la elaboración de tesis de licenciatura. Por qué no se hace (o termina) una tesis. Problemas de carácter económico por presiones familiares o personales. Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. Temor de confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. Expectativas por descubrir y aprovechar las oportunidades de empleo. Pánico por presentar el examen profesional. Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar, inseguridad en los estudios, subestimación de los estudios cursados. Inestabilidad por el cambio. Constantes altibajos emocionales por el cambio de estatus. Mínima experiencia en realizar investigaciones académicas. Desconocimiento de las líneas y áreas de investigación institucionales en las cuales enfocar su investigación. Facilidades de algunas instituciones para obtener el título profesional. Otras explicaciones de por qué no elaborar una tesis. Mitos referentes a la elaboración de tesis y al proceso de titulación. Mitos referentes a la elaboración de la tesis. Mitos referente al examen profesional. Mitos relacionados con los trámites administrativos. Principales dificultades para elaborar tesis de licenciatura. Dificultad en la elección del tema. Dificultad para elaborar la propuesta ( o el protocolo) de tesis,. Dificultades para recopilar información. Distintas opiniones. Importancia de la titulación mediante la presentación de tesis. Cap. 3. Procedimiento general para elegir tema para tesis de licenciatura. Elaboración del proyecto de tesis. Título tentativo de la tesis. Planteamiento del problema de investigación. Objetivos de la tesis. Justificación del tema. Hipótesis a comprobar. Variables de estudio. Índice tentativo. Metodología de investigación a utilizar. Bibliografía propuesta. Ante la falta de tema de tesis, conviene buscar en áreas afines. Búsqueda entre los temas de interés. Búsqueda entre las materias favoritas. Procedimiento general. Búsqueda entre los temas en boga. ¿Es pertinente que el alumno consulte en Internet?. El riesgo de asignar un tema de investigación. Regresar a cualquiera de las opciones para reiniciar en algunas de ellas. Dinámica para la elección del tema de tesis. Exposición oral de tema tentativo. Retroalimentación grupal del tema tentativo. Primera exposición escrita del tema tentativo. Segunda exposición escrita del tema tentativo. Revisión y evaluación del proyecto de tesis. Cap. 4. Problemas comunes en la elaboración de tesis de posgrado. Problemas más frecuentes para iniciar, desarrollar y concluir una tesis en el nivel de posgrado. Desorganización del estudiante. Inexperiencia para hacer investigaciones de tesis. Dificultades para elegir el tema de investigación. Indisciplina e inconsistencia de alumno o del asesor. Deficiencia en los conocimientos adquiridos durante el posgrado. Desarrollo de los capítulos y el contenido de la tesis. Dificultades para estructurar el proyecto de tesis y la tesis misma. Falta de fuentes de información o problemas en el acceso y uso de datos. Inadecuada asesoría para elaborar la tesis. Dificultades diversas. Principales dificultades para elaborar el proyecto de tesis en el nivel de posgrado. Cap. 5. Procedimiento general para elegir tema de tesis de posgrado. Primeros caso: se ha elegido el tema de tesis y se procede a elaborar el proyecto de tesis. Título tentativo de la tesis. Planteamiento del problema de investigación. Marco teórico, empírico, epistemológico y referencial. Estado del arte. Objetivos de la tesis. Justificación del tema. Hipótesis. Variables de estudio. Preguntas de investigación. Índice tentativo. Metodología de investigación. Bibliografía. Segundo caso: aún no se ha elegido el tema de tesis. Búsqueda en la líneas y áreas de investigación institucional. Búsqueda entre proyectos similares y afines. Búsqueda en proyectos de vinculación empresarial. Búsqueda en temas de investigación de interés nacional. Búsqueda en temas de investigación de interés global. Solicitud de consejo de expertos y consultores de su disciplina o área afines. Búsqueda entre las materias favoritas. Cap. 6. Planteamiento del tema de investigación. Cómo hacer el planteamiento global de la propuesta,. Procedimiento para plantear el tema de tesis. Primer paso: Encerrar en un círculo central el tema tentativo. Segundo paso: Establecer el marco teórico epistemológico. Tercer paso: Establecer el marco empírico referencial. Cuarto paso: Enunciar la proposición del tema. Quinto paso: Aportaciones sobre el tema. Sexto paso: Caso práctico. Séptimo paso: Caso práctico. Octavo paso: Aspectos complementarios del tema. Noveno paso: Estudio de todo el esquema y correcciones. Décimo paso: Elaboración del índice tentativo. Metodología de investigación aplicable a cualquier tema. Cómo hacer el planteamiento de tesis específicas. Metodología de la investigación teórica. Metodología de la investigación experimental. Metodología de la investigación empírica. Metodología de la investigación tecnología. Metodología de la investigación documental. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Metodología de la investigación en estudio de caso. Metodología general de investigación. Modelo general para el desarrollo de una investigación científica. Fase I: Datos iniciales. Problemática de investigación. Planteamiento general del problema. Hipótesis. Objetivo. Zona geográfica. Recursos de la investigación. Tiempo. Precisión. Planeación de la investigación. Fase II: Muestreo. Testigos privilegiados. Muestreos por cálculo de errores. Fase III: Instrumentos de investigación. Recopilación documental. Cuestionarios. Entrevistas. Encuestas. Observación. Experimentación. Fase IV: Procesamiento de datos. Método de tabulación manual. Método de tabulación manual mecánica. Método de tabulación automatizado. Método de tabulación estadística. Método de tabulación computacional. Fase V: Métodos de análisis. Fase VI: Análisis de datos. Estadística descriptiva. Estadística probabilística. Estadística multidimensional. Proyecciones. Fase VII: Informe final. Tratado. Ensayo. Monografía. Tesis. Tesina. Articulo. Informe. Cómo diseñar la metodología para hacer una investigación de tesis. Cuadro concentrado de métodos de investigación científica. ¿Qué tipo de investigación realizar?. Investigación documental. Investigación de campo. Investigación combinada (de campo y documental). Investigación combinada más proclive a la de campo. Investigación combinada más proclive a la documental. Investigación cuantitativa o cualitativa. Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Cómo elegir el título de la tesis. Cap. 7. Elaboración del proyecto de tesis. Importancia del proyecto de tesis. Propuesta simplificada del proyecto de tesis. Título tentativo de la tesis. Planteamiento del problema. Objetivo de la tesis. Hipótesis. Justificación del tema. Índice provisional (tentativo). Bibliografía. Propuesta ampliada. Antecedentes del tema. Propósito del estudio (objetivo). Límites del estudio (marco teórico, empírico, epistemológico y referencial). Definición de los términos utilizados. Supuestos y expectativas del tema. Importancia del estudio (justificación). Aportación a la disciplina, la escuela o la carrera. Diseño metodológico de la investigación (metodología). Índice esquemático. Apoyo bibliográfico. Calendarización y presupuesto. Carta resumen para aprobación. Proyecto de tesis en el nivel de licenciatura. Elección del tema. Título tentativo de la tesis. Planteamiento del problema de investigación. Marcos teórico, empírico, epistemológico y conceptual. Objetivo de la tesis. Justificación del tema. Hipótesis. Variable de estudio. Índice tentativo. Metodología de investigación. Bibliografía. Proyecto de tesis en el nivel de posgrado. Idea central (tema). Título tentativo de la tesis. Planteamiento del problema de investigación. Marco teórico, empírico, epistemológico y referencial. Estado del arte. Objetivo de la tesis. Justificación del tema. Hipótesis. Clasificación de la hipótesis. Variables de estudio. Preguntas de investigación. Índice tentativo. Bibliografía propuesta. Cap. 8. Contenido formal de una tesis. Contenido de una tesis de licenciatura. Parte protocolaria. Portada. Contraportada. Dedicatorias. Agradecimientos. Parte expositiva. Introducción. Índice. Capitulado. Conclusiones. Bibliografía. Parte complementaria. Anexos. Apéndices. Glosario. Cuadros y gráficas. Colofón. Contenido de una tesis de posgrado. Parte protocolaria. Parte expositiva. Resumen (abstract). Contenido capitular. Conclusiones. Bibliografía. Parte complementaria. Cap. 9. Sugerencias para elaborar una tesis. Programa para elaborar una tesis. Propuesta de un programa de investigación de tesis por etapas. Contenido de un programa de investigación de tesis. Procesos viciados para desarrollar una tesis. En cuanto al orden de redacción de los capítulos. En cuento a la redacción de la tesis. Herramientas de apoyo para la redacción de una tesis. Ficheros de trabajo. Apoyo documentales. Revisión del borrador final. Revisión de forma. Protocolo de titulación. Cap. 10. El conocimiento científico. ¿Qué es el conocimiento?. Grados y niveles del conocimiento. Elementos del conocimiento. Finalidad del conocimiento. ¿Qué es la ciencia?. Clasificación de las ciencias. Método científico de investigación. Modelo general. Método científico según Mario Bunge. Método científico según Salvador Mercado. Método científico experimental de Rosas y Riveros. Método del dinamismo de la ciencia (modificado por Barharch, 1962. Esquema general de investigación. Método de inducción-deducción. Método de análisis-síntesis. Método objetivo-subjetivo. Método de investigación estático-dinámico. Cap. 11. Recopilación y análisis de información. Conceptos generales sobre investigación. Investigación documental. Fuentes de información documental. Fuentes de información iconográfica. Fuentes de información digital. Fuentes de información de Internet. Clasificación de las fuentes de información de información documental por su origen. Investigación de campo. Cuestionario. Ventajas y desventajas de los cuestionarios. Método para diseñar y aplicar los cuestionarios. Entrevistas. Ciclo de aplicación de una entrevista. Tipos de preguntas para entrevistas. Formas de recopilar la información en las entrevistas. Encuestas. Clasificación por su forma de capturar la información.. Clasificación por la forma de realizarlas. Clasificación por la muestra que abarcan. Clasificación por la forma de obtener información. Clasificación por la forma de manejar la información. Tipos de preguntas. Observación. Observación directa. Observación oculta. Observación participativa. Observación no participativa. Introspección. Observación histórica. Observación controlada. Observación natural. Experimentación. Experimentos exploratorios. Experimentos confirmatorios. Experimentaciones cruciales. Conceptos que intervienen en la experimentación. Concentrado de instrumentos de recopilación de datos aplicables en la investigación científica. Cap 12. Redacción del informe de tesis.Problemas comunes al redactar una tesis. Características de la redacción de una tesis. Características de fondo. Características de forma. Recomendaciones de redacción. Distintas formas de organizar la información al redactar. La expresión lingüística. Reglas elementales de redacción. Semántica. Falacias. Construcción de párrafos. Elementos de relación entre fases. Errores más comunes en la redacción. Cap. 13. El examen profesional y de grado. ¿En qué consiste el examen profesional y de grado?. ¿Cómo se integra el sínodo o jurado?. Desarrollo del examen. Recomendaciones acerca del protocolo del examen profesional. ¿Cómo evaluar el examen y determinar el resultado?. Responsabilidad del jurado de los exámenes profesionales. ¿Cuándo y cómo entregar mención honorífica?. Consideraciones generales para actuar como sinodal. Actitudes del sinodal antes de examen. Actitudes del sinodal durante el examen. Recomendaciones para el examinado. Anécdotas de un sinodal. La campana anuncia a un nuevo titulado. Investidura del sustentante aprobado para la toma de protesta. Un título post-mortem. La súplica del hijo de un sustentante. La primera actuación como sinodal de examen profesional o de grado. Fuentes documentales. Índice analítico.
Summary: La edición actualizada de esta obra guiará a los lectores que necesiten realizar una investigación científico-académica. El contenido es una herramienta sencilla de leer y aplicar para desarrollar la tesis; asimismo es una guía para los asesores y directores de esta clase de trabajos. La obra propone un método secuencial para el desarrollo de una tesis, con énfasis en la descripción del proceso de redacción. Su presentación clara ayudará a superar el temor que sienten algunos estudiantes ante el desafío de realizar una investigación de carácter científico, que sirva de sustento para su tesis.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros CIBESPAM-MFL 001.42 / M971 (Browse shelf(Opens below)) Ej: 1 Available 002639
Libros Libros CIBESPAM-MFL 001.42 / M971 (Browse shelf(Opens below)) Ej: 2 Available 002640

Cap. 1. Conceptos generales.
¿Qué es una tesis?.
Antecedentes del términos tesis.
Definiciones de tesis en la actualidad.
Tesis doctoral, 5 / Tesis de maestría.
Tesis de licenciatura.
Tesina.
Qué es una tesis de nivel licenciatura?.
¿Qué es una tesis de posgrado?.
Clasificación de las tesis.
Clasificación de tesis por su método de investigación.
Tesis de investigación documental (teórica).
Tesis de investigación de campo (práctica).
Tesis combinada de investigación documental y de campo. Clasificación de tesis por el tratamiento de su tema.
Tesis sobre temas teóricos.
Tesis sobre temas prácticos.
Tesis de laboratorio (o tesis experimental).
Tesis derivadas de observaciones.
Tesis sobre temas teórico-prácticos.
Tesis sobre temas intuitivos.
Tesis sobre aspectos filosóficos.
Tesis de áreas específicas.
Tesis de temas concretos.
Tesis multidisciplinarias.
Cibert-tesis o tesis Web.
Clasificación de tesis por la forma de recopilación y por el tratamiento de su información.
Tesis transcriptivas.
Tesis narrativas.
Tesis expositivas.
Tesis expositivas.
Tesis de punto final.
Tesis de punto final.
Tesis catálogo.
Tesis históricas.
Tesis utópicas.
Tesis audaces.
Tesis mosaico.Tesis de técnicas mixtas.
Clasificación de tesis por su nivel de estudios.
Clasificación de tesis de acuerdo con el enfoque de la investigación.
Tesis de enfoque cuantitativo de investigación.
Tesis de enfoque cualitativo de investigación.
Tesis de enfoque mixto de la investigación (cuantitativo y cualitativo).
Clasificación de tesis de acuerdo con el objetivo de estudio de la investigación.
Tesis de carácter explicativo.
Tesis de carácter descriptivo.
Tesis de carácter narrativo.
Tesis de carácter documental.
Tesis de carácter experimental.
Tesis de carácter exploratorio.
Tesis de carácter interpretativo.
Tesis de carácter argumentativo.
Clasificación de tesis de acuerdo con la recopilación de los datos de la investigación.
Tesis de recopilación de datos documentales
Tesis de recopilación de datos de campo.
Tesis de recopilación de pruebas experimentales.
Tesis de recopilación mixta de datos documentales, de campo y experimentales.
Clasificación de tesis de acuerdo con el origen de la investigación.
Tesis de investigación básica.
Tesis de investigación tecnológica.
Tesis de investigación aplicada.
Tesis de investigación educativa.
Tesis de investigación de caso práctico.
¿Por qué hacer una tesis?.

Cap. 2. Problemas comunes en la elaboración de tesis de licenciatura.
Por qué no se hace (o termina) una tesis.
Problemas de carácter económico por presiones familiares o personales.
Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. Temor de confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad.
Expectativas por descubrir y aprovechar las oportunidades de empleo.
Pánico por presentar el examen profesional.
Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar, inseguridad en los estudios, subestimación de los estudios cursados.
Inestabilidad por el cambio.
Constantes altibajos emocionales por el cambio de estatus.
Mínima experiencia en realizar investigaciones académicas. Desconocimiento de las líneas y áreas de investigación institucionales en las cuales enfocar su investigación.
Facilidades de algunas instituciones para obtener el título profesional.
Otras explicaciones de por qué no elaborar una tesis.
Mitos referentes a la elaboración de tesis y al proceso de titulación.
Mitos referentes a la elaboración de la tesis.
Mitos referente al examen profesional.
Mitos relacionados con los trámites administrativos.
Principales dificultades para elaborar tesis de licenciatura.
Dificultad en la elección del tema.
Dificultad para elaborar la propuesta ( o el protocolo) de tesis,.
Dificultades para recopilar información.
Distintas opiniones.
Importancia de la titulación mediante la presentación de tesis.

Cap. 3. Procedimiento general para elegir tema para tesis de licenciatura.
Elaboración del proyecto de tesis.
Título tentativo de la tesis.
Planteamiento del problema de investigación.
Objetivos de la tesis.
Justificación del tema.
Hipótesis a comprobar.
Variables de estudio.
Índice tentativo.
Metodología de investigación a utilizar.
Bibliografía propuesta.
Ante la falta de tema de tesis, conviene buscar en áreas afines.
Búsqueda entre los temas de interés.
Búsqueda entre las materias favoritas.
Procedimiento general.
Búsqueda entre los temas en boga.
¿Es pertinente que el alumno consulte en Internet?.
El riesgo de asignar un tema de investigación.
Regresar a cualquiera de las opciones para reiniciar en algunas de ellas.
Dinámica para la elección del tema de tesis.
Exposición oral de tema tentativo.
Retroalimentación grupal del tema tentativo.
Primera exposición escrita del tema tentativo.
Segunda exposición escrita del tema tentativo.
Revisión y evaluación del proyecto de tesis.

Cap. 4. Problemas comunes en la elaboración de tesis de posgrado.
Problemas más frecuentes para iniciar, desarrollar y concluir una tesis en el nivel de posgrado.
Desorganización del estudiante.
Inexperiencia para hacer investigaciones de tesis.
Dificultades para elegir el tema de investigación.
Indisciplina e inconsistencia de alumno o del asesor.
Deficiencia en los conocimientos adquiridos durante el posgrado.
Desarrollo de los capítulos y el contenido de la tesis.
Dificultades para estructurar el proyecto de tesis y la tesis misma.
Falta de fuentes de información o problemas en el acceso y uso de datos.
Inadecuada asesoría para elaborar la tesis.
Dificultades diversas.
Principales dificultades para elaborar el proyecto de tesis en el nivel de posgrado.
Cap. 5. Procedimiento general para elegir tema de tesis de posgrado. Primeros caso: se ha elegido el tema de tesis y se procede a elaborar el proyecto de tesis.
Título tentativo de la tesis.
Planteamiento del problema de investigación.
Marco teórico, empírico, epistemológico y referencial.
Estado del arte.
Objetivos de la tesis.
Justificación del tema.
Hipótesis.
Variables de estudio.
Preguntas de investigación.
Índice tentativo.
Metodología de investigación.
Bibliografía.
Segundo caso: aún no se ha elegido el tema de tesis.
Búsqueda en la líneas y áreas de investigación institucional.
Búsqueda entre proyectos similares y afines.
Búsqueda en proyectos de vinculación empresarial.
Búsqueda en temas de investigación de interés nacional.
Búsqueda en temas de investigación de interés global.
Solicitud de consejo de expertos y consultores de su disciplina o área afines.
Búsqueda entre las materias favoritas.

Cap. 6. Planteamiento del tema de investigación.
Cómo hacer el planteamiento global de la propuesta,.
Procedimiento para plantear el tema de tesis.
Primer paso: Encerrar en un círculo central el tema tentativo. Segundo paso: Establecer el marco teórico epistemológico.
Tercer paso: Establecer el marco empírico referencial.
Cuarto paso: Enunciar la proposición del tema.
Quinto paso: Aportaciones sobre el tema.
Sexto paso: Caso práctico.
Séptimo paso: Caso práctico.
Octavo paso: Aspectos complementarios del tema.
Noveno paso: Estudio de todo el esquema y correcciones.
Décimo paso: Elaboración del índice tentativo.
Metodología de investigación aplicable a cualquier tema.
Cómo hacer el planteamiento de tesis específicas.
Metodología de la investigación teórica.
Metodología de la investigación experimental.
Metodología de la investigación empírica.
Metodología de la investigación tecnología.
Metodología de la investigación documental.
Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Metodología de la investigación en estudio de caso.
Metodología general de investigación.
Modelo general para el desarrollo de una investigación científica.
Fase I: Datos iniciales.
Problemática de investigación.
Planteamiento general del problema.
Hipótesis.
Objetivo.
Zona geográfica.
Recursos de la investigación.
Tiempo.
Precisión.
Planeación de la investigación.
Fase II: Muestreo.
Testigos privilegiados.
Muestreos por cálculo de errores.
Fase III: Instrumentos de investigación.
Recopilación documental.
Cuestionarios.
Entrevistas.
Encuestas.
Observación.
Experimentación.
Fase IV: Procesamiento de datos.
Método de tabulación manual.
Método de tabulación manual mecánica.
Método de tabulación automatizado.
Método de tabulación estadística.
Método de tabulación computacional.
Fase V: Métodos de análisis.
Fase VI: Análisis de datos.
Estadística descriptiva.
Estadística probabilística.
Estadística multidimensional.
Proyecciones.
Fase VII: Informe final.
Tratado.
Ensayo.
Monografía.
Tesis.
Tesina.
Articulo.
Informe.
Cómo diseñar la metodología para hacer una investigación de tesis.
Cuadro concentrado de métodos de investigación científica.
¿Qué tipo de investigación realizar?.
Investigación documental.
Investigación de campo.
Investigación combinada (de campo y documental).
Investigación combinada más proclive a la de campo.
Investigación combinada más proclive a la documental.
Investigación cuantitativa o cualitativa.
Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Cómo elegir el título de la tesis.

Cap. 7. Elaboración del proyecto de tesis.
Importancia del proyecto de tesis.
Propuesta simplificada del proyecto de tesis.
Título tentativo de la tesis.
Planteamiento del problema.
Objetivo de la tesis.
Hipótesis.
Justificación del tema.
Índice provisional (tentativo).
Bibliografía.
Propuesta ampliada.
Antecedentes del tema.
Propósito del estudio (objetivo).
Límites del estudio (marco teórico, empírico, epistemológico y referencial).
Definición de los términos utilizados.
Supuestos y expectativas del tema.
Importancia del estudio (justificación).
Aportación a la disciplina, la escuela o la carrera.
Diseño metodológico de la investigación (metodología).
Índice esquemático.
Apoyo bibliográfico.
Calendarización y presupuesto.
Carta resumen para aprobación.
Proyecto de tesis en el nivel de licenciatura.
Elección del tema.
Título tentativo de la tesis.
Planteamiento del problema de investigación.
Marcos teórico, empírico, epistemológico y conceptual.
Objetivo de la tesis.
Justificación del tema.
Hipótesis.
Variable de estudio.
Índice tentativo.
Metodología de investigación.
Bibliografía.
Proyecto de tesis en el nivel de posgrado.
Idea central (tema).
Título tentativo de la tesis.
Planteamiento del problema de investigación.
Marco teórico, empírico, epistemológico y referencial.
Estado del arte.
Objetivo de la tesis.
Justificación del tema.
Hipótesis.
Clasificación de la hipótesis.
Variables de estudio.
Preguntas de investigación.
Índice tentativo.
Bibliografía propuesta.

Cap. 8. Contenido formal de una tesis.
Contenido de una tesis de licenciatura.
Parte protocolaria.
Portada.
Contraportada.
Dedicatorias.
Agradecimientos.
Parte expositiva.
Introducción.
Índice.
Capitulado.
Conclusiones.
Bibliografía.
Parte complementaria.
Anexos.
Apéndices.
Glosario.
Cuadros y gráficas.
Colofón.
Contenido de una tesis de posgrado.
Parte protocolaria.
Parte expositiva.
Resumen (abstract).
Contenido capitular.
Conclusiones.
Bibliografía.
Parte complementaria.

Cap. 9. Sugerencias para elaborar una tesis.
Programa para elaborar una tesis.
Propuesta de un programa de investigación de tesis por etapas.
Contenido de un programa de investigación de tesis.
Procesos viciados para desarrollar una tesis.
En cuanto al orden de redacción de los capítulos.
En cuento a la redacción de la tesis.
Herramientas de apoyo para la redacción de una tesis.
Ficheros de trabajo.
Apoyo documentales.
Revisión del borrador final.
Revisión de forma.
Protocolo de titulación.

Cap. 10. El conocimiento científico.
¿Qué es el conocimiento?.
Grados y niveles del conocimiento.
Elementos del conocimiento.
Finalidad del conocimiento.
¿Qué es la ciencia?.
Clasificación de las ciencias.
Método científico de investigación.
Modelo general.
Método científico según Mario Bunge.
Método científico según Salvador Mercado.
Método científico experimental de Rosas y Riveros.
Método del dinamismo de la ciencia (modificado por Barharch, 1962.
Esquema general de investigación.
Método de inducción-deducción.
Método de análisis-síntesis.
Método objetivo-subjetivo.
Método de investigación estático-dinámico.

Cap. 11. Recopilación y análisis de información.
Conceptos generales sobre investigación.
Investigación documental.
Fuentes de información documental.
Fuentes de información iconográfica.
Fuentes de información digital.
Fuentes de información de Internet.
Clasificación de las fuentes de información de información documental por su origen.
Investigación de campo.
Cuestionario.
Ventajas y desventajas de los cuestionarios.
Método para diseñar y aplicar los cuestionarios.
Entrevistas.
Ciclo de aplicación de una entrevista.
Tipos de preguntas para entrevistas.
Formas de recopilar la información en las entrevistas.
Encuestas.
Clasificación por su forma de capturar la información..
Clasificación por la forma de realizarlas.
Clasificación por la muestra que abarcan.
Clasificación por la forma de obtener información.
Clasificación por la forma de manejar la información.
Tipos de preguntas.
Observación.
Observación directa.
Observación oculta.
Observación participativa.
Observación no participativa.
Introspección.
Observación histórica.
Observación controlada.
Observación natural.
Experimentación.
Experimentos exploratorios.
Experimentos confirmatorios.
Experimentaciones cruciales.
Conceptos que intervienen en la experimentación.
Concentrado de instrumentos de recopilación de datos aplicables en la investigación científica.

Cap 12. Redacción del informe de tesis.Problemas comunes al redactar una tesis.
Características de la redacción de una tesis.
Características de fondo.
Características de forma.
Recomendaciones de redacción.
Distintas formas de organizar la información al redactar.
La expresión lingüística.
Reglas elementales de redacción.
Semántica.
Falacias.
Construcción de párrafos.
Elementos de relación entre fases.
Errores más comunes en la redacción.

Cap. 13. El examen profesional y de grado.
¿En qué consiste el examen profesional y de grado?.
¿Cómo se integra el sínodo o jurado?.
Desarrollo del examen.
Recomendaciones acerca del protocolo del examen profesional.
¿Cómo evaluar el examen y determinar el resultado?.
Responsabilidad del jurado de los exámenes profesionales. ¿Cuándo y cómo entregar mención honorífica?.
Consideraciones generales para actuar como sinodal.
Actitudes del sinodal antes de examen.
Actitudes del sinodal durante el examen.
Recomendaciones para el examinado.
Anécdotas de un sinodal.
La campana anuncia a un nuevo titulado.
Investidura del sustentante aprobado para la toma de protesta.
Un título post-mortem.
La súplica del hijo de un sustentante.
La primera actuación como sinodal de examen profesional o de grado.
Fuentes documentales.
Índice analítico.

La edición actualizada de esta obra guiará a los lectores que necesiten realizar una investigación científico-académica. El contenido es una herramienta sencilla de leer y aplicar para desarrollar la tesis; asimismo es una guía para los asesores y directores de esta clase de trabajos. La obra propone un método secuencial para el desarrollo de una tesis, con énfasis en la descripción del proceso de redacción. Su presentación clara ayudará a superar el temor que sienten algunos estudiantes ante el desafío de realizar una investigación de carácter científico, que sirva de sustento para su tesis.

There are no comments on this title.

to post a comment.