Image from Google Jackets

Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales en la implementación de una farmacia natural en la comunidad Balsa en medio del cantón Bolívar.

By: Contributor(s): Language: spa. Publication details: Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2013Description: fotos, figuras, tablas; xii, 43 páginas; CDSubject(s): Other classification:
  • T-IA
Online resources: Dissertation note: ESPAM MFL Summary: La investigación tuvo como objetivo evaluar plantas medicinales para implementar una farmacia natural comunitaria que permita su disponibilidad, valoración de usos, y promoción en la comunidad Balsa en medio del cantón Bolívar. Se utilizó el método pedagógico de huerto escolar como farmacia natural, además del método descriptivo que permitió la aplicación de las técnicas de observación, visitas, recorrido de campo y encuestas; esto posibilitó constatar la problemática existente en la comunidad. Como resultado de saberes locales, se identificaron ocho especies de plantas medicinales conocidas y utilizadas por los habitantes, además se identificaron otras 32 especies que fueron recolectadas en comunidades vecinas del cantón, de estas especies se conocen sus usos y propiedades. Las 40 especies de plantas medicinales identificadas para su disponibilidad, valoración de usos y promoción dieron paso a la implementación de la farmacia natural comunitaria con su respectivo catálogo instructivo, reconociendo el valor del uso medicinal en forma natural de dichas especies, además de embellecer su entorno. El proceso de socialización permitió reconocer el interés y necesidad de la comunidad por diversificar las especies medicinales con sus saberes ancestrales como recurso sustentable en el hogar para la prevención y alivio de dolencias de salud. Se evidencio su preocupación por la seguridad alimentaria, conservación de las especies, y por la escasa biodiversidad de estas especies en comunidades rurales del cantón. Se concluye que las farmacias naturales son instrumentos para conservar los saberes locales y la biodiversidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis CIBESPAM-MFL T-IA / 47 (Browse shelf(Opens below)) Ej: 1 Available T00929
Browsing CIBESPAM-MFL shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
T-IA / 44 Fortalecimiento de las capacidades locales a través de la educación ambiental para planes de reforestación en la microcuenca del río Membrillo. T-IA / 45 Educación ambiental sobre manejo de especies forestales nativas, en la escuela "12 de Julio" de la comunidad Balsa en medio de la microcuenca alta del Río Carrizal. T-IA / 46 Utilización del hongo Pleurotus sapidus. en la degradación lignocelulósica del rastrojo de maíz, para la elaboración de abono en agricultura orgánica. T-IA / 47 Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales en la implementación de una farmacia natural en la comunidad Balsa en medio del cantón Bolívar. T-IA / 48 Disponibilidad de capitales y estratégicas de vida de las familias de la microcuenca del río carrizal con enfoque de equidad social y ambiental. T-IA / 48 Disponibilidad de capitales y estratégicas de vida de las familias de la microcuenca del río carrizal con enfoque de equidad social y ambiental. T-IA / 49 Evaluación de la incidencia de las actividades del procesamiento de almidón de yuca en la calidad ambiental en San Pablo de Tarugo.

ESPAM MFL

La investigación tuvo como objetivo evaluar plantas medicinales para implementar una farmacia natural comunitaria que permita su disponibilidad, valoración de usos, y promoción en la comunidad Balsa en medio del cantón Bolívar. Se utilizó el método pedagógico de huerto escolar como farmacia natural, además del método descriptivo que permitió la aplicación de las técnicas de observación, visitas, recorrido de campo y encuestas; esto posibilitó constatar la problemática existente en la comunidad. Como resultado de saberes locales, se identificaron ocho especies de plantas medicinales conocidas y utilizadas por los habitantes, además se identificaron otras 32 especies que fueron recolectadas en comunidades vecinas del cantón, de estas especies se conocen sus usos y propiedades. Las 40 especies de plantas medicinales identificadas para su disponibilidad, valoración de usos y promoción dieron paso a la implementación de la farmacia natural comunitaria con su respectivo catálogo instructivo, reconociendo el valor del uso medicinal en forma natural de dichas especies, además de embellecer su entorno. El proceso de socialización permitió reconocer el interés y necesidad de la comunidad por diversificar las especies medicinales con sus saberes ancestrales como recurso sustentable en el hogar para la prevención y alivio de dolencias de salud. Se evidencio su preocupación por la seguridad alimentaria, conservación de las especies, y por la escasa biodiversidad de estas especies en comunidades rurales del cantón. Se concluye que las farmacias naturales son instrumentos para conservar los saberes locales y la biodiversidad.

There are no comments on this title.

to post a comment.