Image from Google Jackets

Análisis del comercio justo y su impacto en la calidad de vida de los productores asociados a Fortaleza del Valle.

By: Contributor(s): Language: spa. Publication details: Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2015Description: xiv, 132 páginas; fotos, figuras, tablas; CDSubject(s): Other classification:
  • T-AE
Online resources: Dissertation note: ESPAM MFL Summary: Se analizó el impacto del comercio justo en la calidad de vida de los productores asociados a Fortaleza del Valle, para lo cual se trabajó con las cuatro asociaciones vinculadas a la Corporación: Valles del Carrizal, La Fortaleza, Quiroga y Rio grande de Canuto, con un total de 930 socios. En la recolección de información se utilizaron técnicas como la entrevista y la encuesta, el tamaño de la muestra fue de 272 productores a encuestar. Esta investigación constó de tres etapas: en la primera se entrevistó al gerente, luego mediante la selección de indicadores socioeconómicos del Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se estructuró una matriz para encuestar a los presidentes de cada asociación; en la segunda etapa se encuestó a los asociados para conocer su situación socioeconómica, dicho cuestionario se elaboró con los indicadores más relevantes de capital humano, social y financiero, los datos fueron representados mediante diagramas de radar para comparar la situación en la que encontraban las cuatro asociaciones. En la tercera etapa se vincularon los resultados de la entrevista y las encuestas con los Principios del Buen Vivir y de la Economía Popular y Solidaria lo que permitió generar una matriz de impacto socioeconómico en la que se identificaron datos positivos y negativos, finalmente para dar solución a los resultados negativos se efectuó un plan de acción para mejorar la gestión socioeconómica de la Corporación Fortaleza del Valle ante sus socios.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis CIBESPAM-MFL T-AE / 68 (Browse shelf(Opens below)) Ej: 1 Available T00589
Browsing CIBESPAM-MFL shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
No cover image available No cover image available
T-AE / 65 Factibilidad económica de los programas de intervención ergonómica del factor seguridad, carga y diseño físico en el área de Agrícola, ESPAM-MFL. T-AE / 66 Diseño de un procedimiento para determinar costos de calidad del procesamiento de queso en el taller de lácteos de la UDIV-Carrera Agroindustrias - ESPAM MFL. T-AE / 67 Factibilidad económica de los programas de intervención ergonómica de los factores psicosociales, condiciones y organización en el área Agrícola, ESPAM MFL. T-AE / 68 Análisis del comercio justo y su impacto en la calidad de vida de los productores asociados a Fortaleza del Valle. T-AE / 69 Factibilidad económica de los programas de intervención ergonómica de los factores psicosociales, condiciones y organización en el área de agroindustria Espam-MFL. T-AE / 7 Estudio socioeconómico sobre el impacto que genera el centro de acopio de arroz cristo rey de la parroquia Charapotó del cantón Sucre. T-AE / 70 Factibilidad económica de los programas de intervención ergonómica de los factores psicosociales, condiciones y organización del trabajo, área de Pecuaria, Espam-MFL.

ESPAM MFL

Se analizó el impacto del comercio justo en la calidad de vida de los productores asociados a Fortaleza del Valle, para lo cual se trabajó con las cuatro asociaciones vinculadas a la Corporación: Valles del Carrizal, La Fortaleza, Quiroga y Rio grande de Canuto, con un total de 930 socios. En la recolección de información se utilizaron técnicas como la entrevista y la encuesta, el tamaño de la muestra fue de 272 productores a encuestar. Esta investigación constó de tres etapas: en la primera se entrevistó al gerente, luego mediante la selección de indicadores socioeconómicos del Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se estructuró una matriz para encuestar a los presidentes de cada asociación; en la segunda etapa se encuestó a los asociados para conocer su situación socioeconómica, dicho cuestionario se elaboró con los indicadores más relevantes de capital humano, social y financiero, los datos fueron representados mediante diagramas de radar para comparar la situación en la que encontraban las cuatro asociaciones. En la tercera etapa se vincularon los resultados de la entrevista y las encuestas con los Principios del Buen Vivir y de la Economía Popular y Solidaria lo que permitió generar una matriz de impacto socioeconómico en la que se identificaron datos positivos y negativos, finalmente para dar solución a los resultados negativos se efectuó un plan de acción para mejorar la gestión socioeconómica de la Corporación Fortaleza del Valle ante sus socios.

There are no comments on this title.

to post a comment.