Autonomías y ordenación territorial y urbanística. (Record no. 3068)

MARC details
000 -CABECERA
Longitud fija campo de control ntdaa22 ab4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control UnInEc
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Fecha y hora de la última transacción 20190805193423.0
006 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA - CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL ADICIONAL
Códigos de información de longitud fija - Características del material adicional a||||g ||i| 00| 0
008 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA
Códigos de información de longitud fija   140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS
Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 9789978143278
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen CIBESPAM MFL
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto;banda sonora o título independiente spa.
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 711
Cutter C794
Dato adicional 2016
100 ## - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL-NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Cordero Cueva, Fernando
110 ## - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL-NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento inicial Comisión Coordinadora del Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Autonomías y ordenación territorial y urbanística.
Resto del título Memorias IX simposio nacional de desarrollo urbano y planificación territorial.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. Quito
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad de Cuenca
Fecha de publicación, distribución, etc. 2016
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 345 páginas;
Otras características físicas Figuras, gráficos, tablas, cuadros;
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PARTE I:<br/>MARCO CONCEPTUAL PARA LA PLANIFICACIÓN<br/>TERRITORIAL Y LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA<br/>EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA Y LA<br/>DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL.<br/>I. Marco conceptual para la ordenación<br/>territorial y re<br/>fexiones sobre el proceso<br/>ecuatoriano en la materia<br/>1. El sistema territorial una construcción humana<br/>inexorable<br/>2. Sistemas territoriales paradigmáticos<br/>3. Niveles, jerarquías, principios y escalas<br/>4. El modelo territorial<br/>4.1. Evolución tendencial del sistema territorial<br/>4.2. Evolución plani<br/>fcada del sistema territorial:<br/>La Ordenación Territorial<br/>5. Precisiones sobre ordenación territorial<br/>6. Ordenación territorial versus plani<br/>fcación urbanística<br/>7. Concreción del concepto de ordenación territorial<br/>8. Modelo conceptual de ordenación territorial:<br/>paradigma de un modelo sostenible de desarrollo<br/>9. Instrumentos generales especí<br/>fcos de Ordenación<br/>Territorial: Los planes de Ordenación Territorial<br/>10. Instrumentos de la ordenación territorial a nivel de<br/>cada plan<br/>11. Etapas y fases por las que pasa la elaboración de<br/>un plan de Ordenacion Territorial<br/>12. Metodología general para formular un plan de<br/>ordenación territorial<br/>13. Equipo de trabajo para formular el plan<br/>14. Algunas fortalezas y debilidades del proceso<br/>de formulación de los Planes de Ordenamiento<br/>Territorial en Ecuador<br/>14.1. Principales fortalezas<br/>14.2. Debilidades de carácter general<br/>14.3. Debilidades de carácter más especí<br/>fco<br/>15. Un decálogo de recomendaciones<br/>16. Argumento de la conclusión<br/>fnal<br/>II. Retos del ordenamiento territorial en<br/>contextos de descentralización y autonomía<br/>en América Latina<br/>1. Introducción<br/>2. Políticas de Ordenamiento Territorial en América<br/>Latina<br/>3. Descentralización, autonomía territorial y unidad<br/>nacional<br/>4. Puntos de encuentro<br/>5. Desafíos<br/>5.1. Armonía y equilibrio entre autonomía<br/>territorial y distribución de competencias en<br/>la Gestión del Desarrollo y Ordenamiento<br/>Territorial<br/>5.2.<br/>E<br/>fciencia de la organización territorial del<br/>Estado unitario descentralizado para los<br/>fnes<br/>del desarrollo y ordenamiento territorial<br/>5.3. Equilibrio en la distribución de las<br/>competencias entre las entidades territoriales<br/>y en el ejercicio del poder territorial<br/>6. Gobernanza y Ordenamiento Territorial<br/>7. Conclusión<br/>III. La experiencia del ordenamiento territorial en<br/>Europa en contextos de descentralización y<br/>autonomías<br/>1. Marco conceptual e institucional-jurídico de la<br/>Ordenación del Territorio<br/>1.1. De<br/>fnición de la política de ordenación del<br/>territorio<br/>1.2. Meta y misiones de la ordenación del territorio<br/>1.3. Los objetivos de la Ordenación del<br/>Territorio<br/>1.4. Los instrumentos de la Ordenación del<br/>Territorio<br/>1.5. La descentralización del Estado como marco<br/>de la plani<br/>fcación territorial: las regiones<br/>como protagonistas de la política de<br/>ordenación del territorio<br/>2. Análisis de cuatro cuestiones fundamentales para<br/>la operatividad de los instrumentos de la política de<br/>ordenación del territorio<br/>2.1. ¿Cómo participan los Municipios en la<br/>elaboración de los Planes de Ordenación del<br/>Territorio que ellos tienen que respetar en<br/>sus planes urbanísticos?<br/>2.2. ¿Qué mecanismos existen para veri<br/>fcar<br/>y garantizar la coherencia de los planes<br/>urbanísticos con los planes de ordenación<br/>del territorio?<br/>2.3. Qué relación se establece entre los planes<br/>de ordenación del territorio y la plani<br/>fcación<br/>sectorial?<br/>2.4. ¿Cómo se evalúa el impacto territorial de<br/>proyectos que no están previstos por la<br/>plani<br/>fcación?<br/>3. Sugerencias para Ecuador extraíbles de las<br/>experiencias europeas<br/>IV. Visiones urbanísticas del planeamiento<br/>territorial desde la descentralización y la<br/>participación<br/>1. Introducción<br/>2. Plan de Ordenación Territorial<br/>3. Áreas de in<br/>fuencia provincial-regional<br/>4. Criterios de Planeamiento<br/>5. Territorios no sustentables<br/>6. Plani<br/>fcación Sustentable<br/>7. Visiones urbanísticas<br/>7.1. El Plan de Urbanismo Integrador<br/>7.2. El Plan de Urbanismo instrumento de<br/>redistribución social<br/>7.3. El Plan de Urbanismo desde la sostenibilidad<br/>7.4. El Plan de Urbanismo desde el espacio<br/>público, la escena urbana y el paisaje<br/>7.5. El Plan de Urbanismo desde la funcionalidad<br/>7.6. El Plan de Urbanismo desde la economía<br/>7.7. El Plan de Urbanismo desde la coordinación<br/>institucional<br/>7.8. El Plan de Urbanismo desde la participación<br/>7.9. El Plan de Urbanismo desde la<br/>descentralizacion<br/>7.10. Plani<br/>fcación Estratégica Urbana<br/>V. Plani<br/>fcación territorial en el Ecuador:<br/>avances y desafíos<br/>1. El Ordenamiento Territorial en lo nacional<br/>2. El Ordenamiento Territorial en lo local<br/>3. Retos del país en materia de Ordenamiento<br/>Territorial<br/>3.1. Consolidación del marco jurídico que rige el<br/>Ordenamiento Territorial<br/>3.2. Profunda coordinación entre niveles de<br/>gobierno<br/>3.3. Creación de capacidades en lo local<br/>3.4. Plani<br/>fcación con modelos territoriales y<br/>análisis prospectivos<br/>3.5. Corresponsabilidad por parte de la<br/>ciudadanía<br/>3.6. Mayor pedagogía<br/>PARTE II:<br/>EXPERIENCIAS, BALANCES Y PERSPECTIVAS<br/>VI. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento<br/>Territorial: provinciales, logros y limitaciones<br/>1. Logros<br/>2. Retos<br/>3. Limitaciones<br/>4. Conclusiones<br/>VII. El mandato constitucional de la ordenación<br/>de territorio. La adopción de planes a nivel<br/>cantonal en la zona 6<br/>1. Presentación<br/>1.1 Antecedentes<br/>1.2. Metodología<br/>2. Marco teórico<br/>2.1 Factores ambientales o físicos<br/>2.2 Factores económicos<br/>2.3 Factores socio-culturales<br/>2.4 Factores jurídicos<br/>3. Resultados<br/>VIII. Nueva matriz productiva, nueva matriz<br/>espacial y constructiva<br/>1. Lo espacial como “re<br/>fejo” de lo político y<br/>económico<br/>2. Contexto del Buen Vivir<br/>3. Relación con Plan Nacional del Buen Vivir, objetivos<br/>a los que contribuye<br/>4. Demandas de respuesta multi y transdisciplinar<br/>5. Sectores y actores 2020<br/>6. Objeto de estudio<br/>7. La teoría de la construcción del espacio nacional<br/>8. Lo tradicional y su relevo paradigmático<br/>9. Inicio y<br/>fn de la teoría y práctica del Ordenamiento<br/>Territorial<br/>10. El Estado de nuevo tipo<br/>11. Antecedentes históricos<br/>12. Propuesta conceptual para el Ordenamiento<br/>Territorial<br/>13. Operativización metodológica<br/>14. Patrones territoriales y prototipos<br/>de hábitats<br/>15. Conclusiones<br/>IX. Marco conceptual sobre la ordenación<br/>urbanística<br/>1. Presentación<br/>2. Hipótesis y Objetivos para una correcta Plani<br/>fcación<br/>Urbana<br/>3. El estado del arte de la legislación urbanística en<br/>Ecuador<br/>3.1. Un escenario anterior a la Constitución del<br/>2008<br/>3.2. Una escenario posterior a la Constitución del<br/>2008<br/>4. Las autonomías y su incidencia en la Plani<br/>fcación<br/>Territorial y Urbanística en España.<br/>5. Conclusiones<br/>PARTE III:<br/>METODOLOGÍAS, TECNOLOGÍAS Y ENFOQUES PARA<br/>EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br/>X. El gran desordenador urbano: La especulación<br/>1. Los múltiples efectos del des-ordenamiento<br/>urbanístico<br/>2. ¿Cómo surge el precio de la tierra?<br/>3. El precio del suelo, el gran des-ordenador<br/>urbanístico<br/>4. Renta del suelo o sobreprecio capitalizado<br/>5. ¿Cómo calcular el valor incorporado en un suelo urbano?<br/>5.1. ¿Cómo surge el precio<br/>fnal de un terreno<br/>urbano?<br/>5.2. ¿Cómo inferir o calcular la renta del suelo?<br/>6. Nueva herramienta para apoyar el Ordenamiento<br/>Urbanístico<br/>APENDICE Nº1.1<br/>APENDICE Nº1.2<br/>APENDICE Nº1.3<br/>XI. Metodología para la construcción de un<br/>modelo de gestión de la competencia<br/>constitucional “Formular Planes de<br/>Ordenamiento Territorial” integrado a la de<br/>“Plani<br/>fcar el Desarrollo”<br/>1. Introducción<br/>2. Metodología para el diseño del Modelo de Gestión<br/>2.1. Momento I: Conceptualización y<br/>ordenamiento de la plani<br/>fcación y gestión<br/>del desarrollo humano<br/>2.2. Momento II: Análisis y evaluación del reparto<br/>competencial<br/>2.3. Momento III: Formulación de los<br/>componentes especí<br/>fcos del modelo<br/>3. CONCLUSIONES<br/>XII. Plani<br/>fcaciones Participativas, Metodologías<br/>socialmente e<br/>fcientes<br/>1. Las escaleras de participación y plani<br/>fcación<br/>2. Preguntas para delimitar sistemas participativos<br/>3. Procesos de Plani<br/>fcación Participativa<br/>4. La construcción de un sistema participativo en Cuenca<br/>XIII. La participación ciudadana: una visión<br/>sistémica en el marco del ordenamiento<br/>territorial en el Ecuador<br/>1. Re<br/>fexiones del concepto de participación ciudadana<br/>2. Tipos y modos de la participación ciudadana en los<br/>procesos de plani<br/>fcación del territorio<br/>2.1. Sistema Nacional Descentralizado de<br/>Plani<br/>fcación Participativa<br/>2.2. El Sistema de Participación Ciudadana (Spc)<br/>3. Experiencias locales de procesos de participación<br/>ciudadana<br/>3.1. Propuesta metodológica operativa que avalúa<br/>el proceso participativo del plan de desarrollo<br/>y ordenamiento territorial del cantón Cuenca<br/>3.2. Criterios de evaluación del proceso<br/>participativo para el Plan de Desarrollo y<br/>Ordenamiento del Cantón Cuenca.<br/>4. Aplicación de propuesta metodológica de<br/>evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento<br/>territorial del cantón Cuenca.<br/>4.1. Resultados de la evaluación del proceso<br/>participativo<br/>4.2. Propuesta metodológica operativa para el<br/>proceso de participación ciudadana en los<br/>PDOT del nivel cantonal<br/>4.3. Diseño del proceso participativo para un plan<br/>de desarrollo y ordenamiento territorial del<br/>nivel cantonal.<br/>5. Propuesta de lineamientos metodológicos<br/>5.1. Propuesta de lineamientos para los planes<br/>de desarrollo y ordenamiento territorial<br/>6. Conclusiones<br/>XIV. Modelo integral para la actualización<br/>catastral. Experiencias del PROMASUniversidad<br/>de Cuenca<br/>1. Antecedentes<br/>2. Modelo integral para la Actualización Catastral<br/>3. Experiencia del PROMAS en la evaluación de costos<br/>de indemnización en el Proyecto PACALORI<br/>3.1. Acerca del Proyecto PACALORI<br/>3.2. Metodología del modelo integral para<br/>actualización catastral<br/>3.3. Metodología y uso de tecnologías para el<br/>deslinde predial<br/>3.4. Metodología de valoración<br/>3.5. Modelo de gestión y explotación de la geo<br/>información generada<br/>4. Aportes y conclusiones<br/>XV. Análisis y validación de OpenRULES como<br/>herramienta de apoyo en la plani<br/>fcación de<br/>usos del suelo en el Ecuador. Aplicación en el<br/>Cantón La Troncal, Provincia del Cañar.<br/>1. Introducción<br/>2. Descripción del sistema de ayuda a la decisión<br/>espacial, OpenRULES<br/>2.1. Módulo de evaluación de tierras<br/>2.2. Módulo de optimización de super<br/>fcies<br/>2.3. Módulo de localización espacial de los usos del suelo<br/>3. Análisis de planes cantonales zona 6 del Ecuador<br/>4. Aplicación de openRULES en el cantón La Troncal<br/>5. Comparación de los resultados obtenidos por<br/>openRULES con el planeamiento vigente del cantón<br/>la troncal<br/>6. Discusión y conclusiones.<br/>XVI. Información, TIG, participación, metodologías<br/>y herramientas: SIXOT una propuesta de<br/>integración<br/>1. Introducción y justi<br/>fcación<br/>2. PPGIS como integración: una revisión<br/>3. Contexto institucional multinivel: Europa, España y<br/>Galicia<br/>4. SIXOT (Sistema de Información para la Gestión y<br/>Ordenación Territorial): una propuesta de integración<br/>4.1. Módulo de ‘Análisis y diagnóstico’<br/>4.2. Módulo de ‘Plani<br/>fcación y propuesta’<br/>4.3. Módulo de ‘Participación pública’<br/>4.4. Módulo de ‘Evaluación y gestión’<br/>4.5. Módulo de ‘Documentación’<br/>5. La realidad ecuatoriana<br/>6. Propuesta de futuro<br/>7. Conclusiones<br/>XVII. Responsabilidad social de la universidad en<br/>los procesos de ordenamiento territorial<br/>Introducción<br/>1. Ordenamiento Territorial, base de un desarrollo<br/>social sostenible<br/>2. Ordenamiento Territorial en Argentina<br/>3. Experiencia de Mendoza<br/>3.1 Promulgación de la Ley de Medio Ambiente,<br/>año 1992<br/>3.2 Proyectos-Ley de Ordenamiento Territorial,<br/>años 2002-2005<br/>3.3 Acta Acuerdo Interinstitucional, año 2006<br/>3.4 Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del<br/>Suelo de Mendoza (Ley No. 8051), año 2009<br/>4. La universidad como referente del Ordenamiento<br/>Territorial<br/>4.1 La Universidad como generadora de<br/>investigación y desarrollo<br/>4.2 La Universidad como formadora<br/>4.3 La Universidad como medio de transferencia<br/>5. Situación actual y perspectivas futuras<br/>PARTE IV:<br/>MARCO LEGAL E INSTITUCIONALIDAD PARA LA<br/>ORDENACION TERRITORIAL Y URBANISTICA<br/>XVIII. El Estado Constitucional y los Gobiernos<br/>Autónomos Descentralizados<br/>1. La herencia histórica<br/>2. La transición al Estado Neoliberal<br/>3. Las tendencias descentralizadoras y autonomistas<br/>4. La Constitución de Montecristi y el Estado<br/>Constitucional de Derechos y Justicia<br/>4.1. El carácter del Estado ecuatoriano<br/>4.2. Gobierno descentralizado<br/>4.3. Organización Territorial del Estado,<br/>Gobiernos Autónomos Descentralizados y<br/>Ordenamiento Territorial<br/>i. La tradicional División Política Administrativa<br/>ii. La nueva Organización Territorial del Estado<br/>iii. El modelo descentralizador de la<br/>Constitución de Montecristi<br/>iv. Sectores estratégicos, competencias<br/>ambientales y competencias de<br/>ordenamiento territorial<br/>5. Teoría y praxis del Estado Constitucional de<br/>Derechos y Justicia<br/>6. Teoría y práctica de la descentralización<br/>7. El Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento<br/>Territorial<br/>8. El apuro en la descentralización de las<br/>competencias de tránsito<br/>9. Enmiendas constitucionales a competencias del<br/>Estado Central y de los GADs Municipales<br/>Un nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua: Una<br/>experiencia con resultados<br/>XIX. Un nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua:<br/>Una experiencia con resultados<br/>1. La construcción del Gobierno Provincia<br/>1.1. ¿Qué se propuso en Tungurahua?<br/>1.2. Nuevo Modelo de Gestión: Perspectiva<br/>2. Institucionalización del Gobierno Provincial<br/>3. Logros alcanzados<br/>4. Conclusiones sobre el Gobierno Provincial como<br/>herramienta de democratización y empoderamiento<br/>ciudadano<br/>XX. Propuesta para una Ley de Ordenamiento<br/>Territorial y Uso y Gestión del Suelo<br/>1. La ley para ordenar el territorio y el suelo: un reto<br/>pendiente<br/>2. Algunos indicadores preocupantes en el Ecuador<br/>3. Ordenamiento Territorial<br/>4. Planeamiento del suelo<br/>5. Gestión del suelo<br/>6. Institucionalidad<br/>7. Sanciones<br/>8. Concordancia con el COOTAD y Código de<br/>plani<br/>fcación.<br/>9. Conclusiones<br/>XXI. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial:<br/>un paso más en la plani<br/>fcación panóptica<br/>PARTE IV:<br/>CONCLUSIONES<br/>XXII. Conclusiones por Domingo Gómez Orea<br/>
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Autonomía
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Ordenamiento territorial
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Ordenamiento urbanístico
913 ## - ÁREA Y CARRERA
Área de Conocimiento Administración, Negocios y Legislación
Carrera Carrera de Administración de Empresas
-- Carrera de Administración Pública
Líneas de Investigación Institucionales Desarrollo humano, administrativo y empresarial
942 ## - ENTRADA DE ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Fuente de clasificaión o esquema Dewey Decimal Classification
Koha [por defecto] tipo de item Libros
Holdings
Suprimido Perdido Fuente de clasificación o esquema Estropeado No para préstamo Localización permanente Localización actual Fecha adquisición Fuente de adquisición Coste, precio normal de compra Préstamos totales Clasificación completa Código de barras Fecha última consulta Fecha último préstamo Número de copia Fecha del precio de reemplazo Tipo de item de Koha
    Dewey Decimal Classification     CIBESPAM-MFL CIBESPAM-MFL 09/14/2016 Donación 5.00 10 711 / C794 004164 05/23/2024 05/21/2024 Ej: 1 11/30/2017 Libros