Control estadístico de la calidad y seis sigma. (Record no. 12805)

MARC details
000 -CABECERA
Longitud fija campo de control 07238ntdaa2200313 ab4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control UnInEc
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Fecha y hora de la última transacción 20230119095811.0
006 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA - CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL ADICIONAL
Códigos de información de longitud fija - Características del material adicional a||||g ||i| 00| 0
008 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA
Códigos de información de longitud fija   140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS
Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 9786071509291
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen CIBESPAM MFL
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto;banda sonora o título independiente spa
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 658.562
Cutter G984
100 ## - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL-NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Gutiérrez Pulido, Humberto
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Control estadístico de la calidad y seis sigma.
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición Tercera Edición
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. México
Nombre del editor, distribuidor, etc. McGraw-Hill
Fecha de publicación, distribución, etc. 2013
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xvi, 468 páginas;
Otras características físicas Figuras, tablas;
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato -Capítulo 1<br/>Conceptos básicos de la calidad y la productividad 2<br/>Calidad y competitividad 4<br/>Productividad 7<br/>Medición del desempeño de una empresa 8<br/>Variabilidad y pensamiento estadístico 10<br/>Ciclo de la calidad (ocho pasos en la solución de un problema) 11<br/>-Capítulo 2<br/>Capacidad de procesos I: Estadística descriptiva 16<br/>Medidas de tendencia central 19<br/>Medidas de dispersión o variabilidad 21<br/>Relación entre X y S (interpretación de la desviación estándar) 22<br/>Histograma y tabla de frecuencias 23<br/>Medidas de forma 28<br/>Cantiles (percentiles) 29<br/>Diagrama de caja 31<br/>Estudio real (integral) de capacidad 33<br/>Uso de sistemas computacionales 33<br/>-Capítulo 3<br/>Introducción a la probabilidad 42<br/>Conceptos de probabilidad 44<br/>Distribuciones discretas 45<br/>Distribución normal 49<br/>Verificación de normalidad (graficas de probabilidad) 51<br/>Distribuciones derivadas del muestreo 54<br/>-Capítulo 4<br/>Elementos de inferencia estadística 60<br/>Conceptos básicos 62<br/>Estimación puntual y por intervalo 64<br/>Conceptos básicos de prueba de hipótesis 69<br/>Prueba para la media 72<br/>Prueba para la varianza 74<br/>Prueba para una proporción 75<br/>Tres criterios de rechazo 0 aceptación equivalencias 75<br/>Hipótesis para dos parámetros: comparación de dos procesos o poblaciones 77<br/>Poblaciones pareadas (comparación de dos medias con muestras dependientes) 81<br/>Uso de software 85<br/>-Capítulo 5<br/>Índices de capacidad, métricas Seis Sigma y análisis de tolerancias 96<br/>Índices de capacidad para procesos con doble especificación 98<br/>Capacidad de largo plazo e índices Ppy P k 104<br/>Métricas Seis Sigma 106<br/>Procesos con solo una especificación 113<br/>Estimación por intervalo de los índices de capacidad 114<br/>Estudio real (integral) de capacidad 116<br/>Capacidad para procesos no normales 117<br/>Diseño de tolerancias 121<br/>Estimación de los límites naturales de tolerancia de un proceso 121<br/>Uso de software 128<br/>-Capítulo 6<br/>Herramientas básicas para Seis Sigma 134<br/>Diagrama de Pareto 136<br/>Estratificación 139<br/>Hoja de verificación (obtención de datos) 143<br/>Diagrama de Ishikawa (o de causa-efecto) 147<br/>Lluvia de ideas 153<br/>Diagrama de dispersión 154<br/>Diagramas de proceso 158<br/>Despliegue de la función de calidad (DFC, QFD) 160<br/>Sistemas poka-yoke 164<br/>-Capítulo 7<br/>Cartas de control para variables 172<br/>Causas comunes y especiales de variación 174<br/>Cartas de control 176<br/>Carta de control X-R 178<br/>Carta X-S 185<br/>Interpretación de las cartas de control y causas de la inestabilidad 186<br/>Índice de inestabilidad, St 192<br/>Carta de individuales 193<br/>Cartas de precontrol 196<br/>Uso de software estadístico 198<br/>-Capítulo 8<br/>Cartas de control para atributos 210<br/>Cartas p y up (para defectuosos) 212<br/>Cartas c y w (para defectos) 220<br/>Implantación y operación de una carta de control 224<br/>Uso de software estadístico 230<br/>-Capítulo 9<br/>Cartas CUSUM, EWMAyARIMA 236<br/>Carta CUSUM 239<br/>Carta EWMA 244<br/>Carta ARIMA para datos autocorrelacionados 245<br/>Modelos ARIMA 247<br/>Uso de software estadístico 250<br/>-Capítulo 10<br/>Estado de un proceso: capacidad y estabilidad 254<br/>Estado de un proceso 256<br/>Estrategias de mejora 258<br/>-Capítulo 11<br/>Calidad de mediciones (repetibilidad y reproducibilidad) 264<br/>Conceptos básicos 266<br/>Estudio largo de repetibilidad y reproducibilidad 268<br/>Estudio R&R corto 279<br/>Monitoreo del sistema de medición 280<br/>Estudios R&R para pruebas destructivas 284<br/>Estudios R&R para atributos 286<br/>Uso de software estadístico 292<br/>-Capítulo 12<br/>Muestreo de aceptación 302<br/>Cuando aplicarle muestreo de aceptación 304<br/>Tipos de planes de muestreo 306<br/>Formación del lote y selección de la muestra 307<br/>Aspectos estadísticos: variabilidad y curva característica de operación 308<br/>Diseño de un plan de muestreo simple con NCA y NCL específicos (método de Cameron) 314<br/>Military Standard 105E 317<br/>Planes de muestreo Dodge-Roming 327<br/>Plan de muestreo PDTL (NCL, LTPD) con c = 0 331<br/>Muestreo de aceptación por variables (MILSTD 414) 334<br/>Uso de software estadístico 337<br/>-Capítulo 13<br/>Confiabilidad 344<br/>Preguntas en un estudio de confiabilidad 346<br/>Características de los estudios de confiabilidad 347<br/>Tipos de censura en confiabilidad 347<br/>Funciones en confiabilidad 349<br/>Modelos (distribuciones) para el tiempo de falla 354<br/>Especificación de la distribución de vida y estimación grafica de sus parámetros 359<br/>Estimación por mínimos cuadrados y por máxima verosimilitud 365<br/>Varios modos de falla 368<br/>Confiabilidad de sistemas 369<br/>Uso de software estadístico 372<br/>-Capítulo 14<br/>Análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF) 380<br/>Actividades para realizar un AMEF (proceso) 382<br/>Encabezados del formato AMEF (campos A-H) 382<br/>Cuerpo del formato AMEF (campos a-n) 384<br/>Mantenimiento de los AMEF de procesos 393<br/>-Capítulo 15<br/>Estrategia Seis Sigma 396<br/>Antecedentes y características de Seis Sigma 398<br/>Características (principios) de Seis Sigma 399<br/>Etapas de un proyecto Seis Sigma 404<br/>Diseñar para Seis Sigma (DMADV) 412<br/>Diseño para confiabilidad 414<br/>Lean Seis Sigma 414<br/>Implantación de la estrategia 6G 424<br/>-Capítulo 16<br/>Ejemplo de proyecto Seis Sigma 430<br/>Definición 432<br/>Medición 432<br/>Análisis 437<br/>Identificación de las pocas X vitales 438<br/>Mejora 440<br/>Evaluar las soluciones propuestas 441<br/>Resultados alcanzados 442<br/>Control 443<br/>-Apéndice 443<br/>-Bibliografía y referencias 459<br/>-Índice analítico 461
520 ## - NOTA DE SUMARIO
Sumario, etc, -Control estadístico de la calidad y Seis Sigma<br/>-Este libro se ha convertido en un clásico para la enseñanza de los métodos de la calidad y de la estrategia Seis Sigma.<br/>-En esta tercera edición se realizó una revisión a fondo del texto para hacer más claro y comprensible su contenido.<br/>-Asimismo, se incorporaron y ampliaron varios temas para cubrir mejor los métodos más demandados en la práctica. Entre ellos destacan:<br/>-Distribuciones de probabilidad (capítulo 3)<br/>-Prueba de hipótesis para una proporción(capítulo 4)<br/>-Capacidad para datos no normales (capítulo 5)<br/>-Cartas ARIMA para procesos autocorrelacionados (capítulo 9)<br/>-También se realizó una actualización exhaustiva del manual del AMEF de acuerdo con su cuarta edición de 2008 (capítulo 14), los aspectos relacionados con la estrategia y proyectos Seis Sigma (capítulo 15 y 16). Se renovaron todas las explicaciones sobre el uso de software estadístico según las versiones más recientes (Statgraphics, Excel y Minitan).
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Administración
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Calidad
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Proceso
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA - TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Seis Sigma
700 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona De la Vara Salazar, Román
912 ## - DATOS OPENBIBLIO
Fecha de última modificación 2023-01-10
Usuario que lo modifico por última vez Paúl Villacreses
913 ## - ÁREA Y CARRERA
Área de Conocimiento Área Agropecuaria
Carrera Carrera de Agroindustria
-- Carrera de Administración de Empresas
Líneas de Investigación Institucionales Generación de tecnología para la soberanía alimentaria
942 ## - ENTRADA DE ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA)
Fuente de clasificaión o esquema Dewey Decimal Classification
Koha [por defecto] tipo de item Libros
Holdings
Suprimido Perdido Fuente de clasificación o esquema Estropeado No para préstamo Localización permanente Localización actual Fecha adquisición Fuente de adquisición Coste, precio normal de compra Préstamos totales Clasificación completa Código de barras Fecha última consulta Fecha último préstamo Número de copia Fecha del precio de reemplazo Tipo de item de Koha
    Dewey Decimal Classification     CIBESPAM-MFL CIBESPAM-MFL 12/15/2022 Compra 34.00 2 658.562 / G984 005796 10/23/2023 10/23/2023 Ej: 1 01/10/2023 Libros