Extracto de paico (chenopodium ambrosioides) y su efecto antihelmíntico en terneros.

Arroyo Cedeño, Jonathan Xavier

Extracto de paico (chenopodium ambrosioides) y su efecto antihelmíntico en terneros. - Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2018 - xv, 104 páginas; fotos, figuras, tablas; CD;



La parasitosis es una de las principales causas de pérdidas de productividad en la ganadería del Ecuador, lo que hace necesario establecer tratamientos alternativos a los químicos. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto del paico (Chenopodium ambrosioides) como antiparasitario y la toxicidad causal. Se usaron 21 terneros cruza cebú los cuales recibieron en una sola aplicación tres dosis de paico (0,15; 0,20; 0,25 ml) un grupo diluido en agua y otro en glicerina, y testigo abendazol 0,10 ml/kg (Abendazol 25%, Servinsumos®, C.A. Ecuador). Se consideraron las variables: recuento de huevos de helmintos pre y post aplicación, efectividad de los productos, toxicidad de los productos y costo de los tratamientos. Todos los datos fueron analizados mediante ADEVA. No se encontraron diferencias significativas en el uso de paico sobre la carga parasitaria (P>0,05), sin embargo se encontraron diferencias significativas (P<0,0011) en la biometría hemática en el grupo de animales tratados con 0,20 ml de paico en glicerina, con respecto al testigo (31,67 y 39,00 %; respectivamente). En cuanto a la efectividad de los productos, se encontró solo una diferencia numérica (P=0,55) del grupo de animales tratados con abendazol (93,98%), con respecto a los demás tratamientos (<40,00%). Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas entre las demás variables estudiadas (P>0,05). Se concluye que los tratamientos con extracto de paico diluidos en agua o en glicerina no son eficientes para lograr una correcto control parasitario, a pesar de no encontrar un efecto tóxico del producto.


Parásito
Toxico
Albendazol