000 05784ntdaa2200325 ab4500
003 UnInEc
005 20240108154017.0
006 a||||g ||i| 00| 0
008 140501s9999 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9789871486670
040 _aCIBESPAM MFL
041 _aspa
082 _a658
_bC963
100 _aCucchi, Daniel
245 _aHerramientas de management para enfrentar la incertidumbre.
250 _aPrimera Edición
260 _aBuenos Aires
_bCengage Learning
_c2011
300 _a501 páginas;
_bFiguras, cuadros;
505 _a-Capítulo 1. Dirección Estratégica -1. INTRODUCCIÓN -2. EL PLAN ESTRATÉGICO -3. CÓMO DESARROLLAR UN PLAN ESTRATÉGICO -Capítulo 2. Comunicación Corporativa -1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNICACIÓN -2. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES EN LA GESTIÓN DE UN PROYECTO -3. PÚBLICOS DE LA EMPRESA -4. COMUNICACIÓN TOTAL -5. ¿IMAGEN CORPORATIVA O REPUTACIÓN DE LA EMPRESA? -6. COMUNICACIÓN DE CRISIS -7. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL -8. COMUNICACIÓN INTERNA -9. ELABORACIÓN DEL PERFIL DE IDENTIDAD -10. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL -11. PLAN GLOBAL DE COMUNICACIÓN -12. PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES -13. DISTRIBUIR LA INFORMACIÓN -14. CONCLUSIONES -Capítulo 3. Estrategia del Capital Humano -1. INTRODUCCIÓN -2. ESTRATEGIA Y CAPITAL HUMANO -3. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS -4. GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO. LA ORGANIZACIÓN -5. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. LAS PERSONAS -Capítulo 4. Formulación y evaluación de proyectos -1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS -2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? -3. ENTORNO DE UN PROYECTO -4. ETAPAS DE UN PROYECTO -5. EVALUACIÓN PRIVADA Y EVALUACIÓN SOCIAL -6. EVALUACIÓN EX ANTE Y EVALUACIÓN EX POST -7. PROCESO DE FORMULAR Y EVALUAR UN PROYECTO -8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD -9. UN CASO PRÁCTICO -10. PREGUNTAS DE REPASO -Capítulo 5. Dirección de operaciones -1. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO -2. INTRODUCCIÓN -3. GESTIÓN POR PROCESOS -4. PROCESO COMERCIAL -5. PROCESO DE COMPRAS -6. PROCESO DE DEPÓSITOS/BODEGAS (INVENTARIOS) -7. PROCESO DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN/SERVICIOS) -8. PROCESO LOGÍSTICO (DISTRIBUCIÓN) -9. PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD -10. REFLEXIÓN FINAL -Capítulo 6. Responsabilidad social empresaria -1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE): DEFINICIONES, ALCANCE, ÁMBITOS DE DESARROLLO Y EVOLUCIÓN -2. BASE TEÓRICA DE LA RSE: TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS -3. ESTADO ACTUAL DE LA RSE -4. CONCLUSIONES -Capítulo 7. El clima laboral -1. EL CLIMA LABORAL -2. LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES -3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. EL LIDERAZGO -4. RESUMEN -Capítulo 8. Análisis de las Finanzas Corporativas -1. POR QUÉ ES NECESARIO EL ANÁLISIS FINANCIERO -2. SOBRE QUÉ HACEMOS EL ANÁLISIS -3. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS -4. ANÁLISIS FINANCIERO -5. EL INFORME FINANCIERO -6. CONCLUSIONES --Capítulo 9. Presupuesto y control de gestión -1. EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES -2. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ENTES -3. CONTROL DE GESTIÓN -4. EL COSTEO ABC Y LOS COSTOS INDIRECTOS -5. PRESUPUESTOS -6. LA ESTRATEGIA Y EL BALANCED SCORECARD -7. CONCLUSIONES -Capítulo 10. Economía para la toma de decisiones -1. DECISIONES ECONÓMICAS -2. MICROECONOMÍA . -3. MACROECONOMÍA -Capítulo 11. Marketing estratégico -1. ¿SABÍA USTED QUE…? -2. ¿A DÓNDE VAMOS? -3. ¿CÓMO ME VINCULO? -4. ¿EL FUTURO? -Capítulo 12. Dirección de venta profesional -Capítulo 13. Marketing y Negocios
520 _a¡El mundo cambió! Basta con observar lo que ocurre cotidianamente en las distintas partes de la tierra, tanto en lo político, como en lo económico y lo social, es evidente que el mundo cambió. La velocidad de evolución del conocimiento, la velocidad de los cambios tecnológicos y las nuevas formas de comunicación (internet, redes sociales, etc.), hacen que los hechos que suceden a lo largo del planeta los vivamos en forma y tiempo real. La frecuencia con que se producen estos cambios es cada vez más corta, y esto aumenta la incertidumbre. Además, existe una nueva generación de jóvenes que se está incorporando al mercado laboral que tiene nuevas expectativas, deseos, formas de vida y de comunicación distintos a los tradicionales. Todo esto hace que los gerentes necesitemos adaptar nuestras herramientas y estilos de gestión a estos nuevos escenarios para seguir siendo empleables, competitivos y fundamentalmente exitosos. Un factor fundamental que distingue a los gerentes exitosos es la calidad de sus decisiones y éstas se toman siempre hacia el futuro. Esto conlleva que los gerentes tengamos que convivir con la incertidumbre y el riesgo, ya que son factores inherentes de la función gerencial. La clave está en cómo minimizar ese riesgo. Para ello debemos utilizar herramientas que nos permitan interpretar correctamente los entornos y ámbitos de la gestión actual y saber qué hacer en cada caso. A partir de ello podremos mejorar la calidad de las decisiones y potenciar así nuestro desempeño y consecuentemente nuestros resultados. El objetivo de este libro es precisamente ayudar al lector a identificar las características de los entornos actuales y encontrar las respuestas correctas para aplicar en cada uno de ellos. Es nuestro ferviente deseo poder mediante esta obra, ayudarlos en ese desafío y colaborar en el éxito de su gestión y desarrollo profesional.
650 _aAdministración
650 _aManagement
650 _aNegocios
650 _aMarketing
700 _aBaides, Raúl
856 _uhttps://issuu.com/cengagelatam/docs/herramientas_de_management_para_enfrentar_la_incer
912 _c2024-01-08
_dPaúl Villacreses
913 _aANL
_bCAE
_bCAP
_dDHAE
942 _2ddc
_cBK
999 _c13045
_d13045