Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

La objetividad y la subjetividad en la investigación social y humana.

By: Series: Epistemología Configuracional ; IPublication details: Colombia; Casa Editorial Antillas; 2013Edition: Primera ediciónDescription: 110 páginas; 21 x 14 cmISBN:
  • 9789588718330
Subject(s): DDC classification:
  • 370.1924 OR77
Contents:
-- EXORDIO. -- I. LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. - 1.1. Criterio de clasificación de la investigación socio-humana. - 1.2. Ontología de la investigación en las ciencias humanas y sociales. -- II. EL OBJETO Y EL SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. - 2.1. El objeto y lo objetivo. - 2.2. El sujeto y lo subjetivo. - 2.3. Dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo. -- III. LA OBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. - 3.1. Objetividad objetiva. - 3.2. Objetividad subjetiva. -- IV. LA SUBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. - 4.1. Subjetividad subjetiva. - 4.2. Subjetividad objetiva. -- POST-SCRIPTUM: Biopraxis: La realidad objetiva. -- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. -- APÉNDICE.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros CIBESPAM-MFL 370.1924 / OR77 (Browse shelf(Opens below)) Ej:1 Available 005246

Desde la fundación de la física por Galileo, Descartes y Newton, ha predominado en las ciencias naturales la idea de lo simple y determinado, la búsqueda de un universo básico, elemental y estable ante nuestros ojos. Las ideas científicas contemporáneas han venido evolucionando, sin embargo se evidencia un progresivo deterioro de las posiciones epistemológicas. Esta afligida realidad ha sido develada por diversos eminentes científicos del siglo XX. Sin embargo, hasta hoy, a pesar de ser conscientes de la urgencia, son insuficientes las propuestas de alternativas epistemológicas para las ciencias humanas y sociales y, por otro lado, las existentes no agotan este tema en su debate inmanente.
El origen de este libro tiene sus raíces en el año 2004, en el inicio y desarrollo de una línea de investigación sobre el desarrollo humano integral. En la medida que me veía obligado a asumir decisiones metodológicas que no armonizaban con los marcos tolerables en el hegemónico paradigma positivista, buscaba una definición que me admitiera en las diferentes alternativas epistemológicas explícitamente definidas por algunas de las posiciones teóricas más relevantes de las ciencias humanas y sociales. Sin embargo, descubrí que en las posiciones que asumía, de manera general procedentes de la etnografía, la fenomenología, la hermenéutica y la teoría fundada, los autores soslayaban el sentido y significado epistemológico de muchos de sus planteamientos concretos en las ciencias humanas y sociales. En efecto, todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía, la coherencia y la satisfacción intelectual, a partir de sus necesidades científicas, del imperativo de buscar y creer en una verdad y tener conocimientos científicos, sólidos, firmes y confiables, lo cual debe ser el resultado de una acción epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida fundamentación epistémica de la ciencia, que es el espectro donde tienen significado y sentido toda teoría o método de investigación.
La temporalidad es un factor importante para comprender los sistemas vivos, psíquicos y sociales. La historia es un ineludible mecanismo para el estudio de la actividad humana, ya sea a nivel del sujeto individual o a nivel de la sociedad en general. Sus procesos sólo pueden entenderse en términos de evoluciones temporales. En efecto, en los albores del tercer milenio observamos tendencias científicas muy bien marcadas encaminadas a la configuración de invariantes procesales de los eventos y a considerar al ser humano, investigador-observador, como el centro de todo proceso de investigación. De esta manera se refrenda la posición de Protágoras cuando, en el siglo V A.C., decía que el hombre es la medida de todas las cosas. De ahí que, al revisar la obra de estos científicos es imposible no coincidir en que esas visiones de la naturaleza, centradas en el papel significativo del observador en el campo de la percepción de los fenómenos naturales, se emparentaban en forma congruente con miradas que habían sido legadas por las ancestrales tradiciones espirituales.
Aún existe y prolifera el problema del peso paradigmático que tienen las ciencias naturales. Seguimos con ese problema y andamos buscando a nuestro Copérnico, a nuestro Newton, a nuestro Einstein (Zemelman, 2009). Los avances de la ciencia en el siglo XX de una u otra manera son aplicaciones de la teoría general de la relatividad de Einstein formulada en 1905. Muchos de los presupuestos epistemológicos de las ciencias fácticas, específicamente de la física, fueron extrapolados a las ciencias sociales y se aplicaron de manera acrítica y descontextualizada al estudio de los procesos socio-humanos. Es por ello que hoy es preciso reconsiderar estas posturas.

-- EXORDIO.
-- I. LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
- 1.1. Criterio de clasificación de la investigación socio-humana.
- 1.2. Ontología de la investigación en las ciencias humanas y sociales.
-- II. EL OBJETO Y EL SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
- 2.1. El objeto y lo objetivo.
- 2.2. El sujeto y lo subjetivo.
- 2.3. Dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo.
-- III. LA OBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
- 3.1. Objetividad objetiva.
- 3.2. Objetividad subjetiva.
-- IV. LA SUBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
- 4.1. Subjetividad subjetiva.
- 4.2. Subjetividad objetiva.
-- POST-SCRIPTUM: Biopraxis: La realidad objetiva.
-- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-- APÉNDICE.

There are no comments on this title.

to post a comment.