TY - MANSCPT AU - Sánchez Otero, Julio TI - Introducción al diseño experimental SN - 9978425209 U1 - 519.5 PY - 2018/// CY - Quito, Ecuador PB - Giro Creativo KW - Cálculos KW - Biometría KW - Covariancia KW - Esquema de ANOVA KW - Variable KW - Superficies KW - DMS KW - Tukey KW - Flexibilidad N1 - 1. Introducción. 2. Conceptos básicos. 3. Introducción al análisis de la varianza. 4. Diseño completamente al Azar- DCA. 5. Diseño completamente al Azar con submuestras. 6. Análisis funcional I (Pruebas de Significación). 7. Diseño de bloques completos al Azar- DBCA. 8. Diseño en cuadrado latino- DCL 9. Transformación de datos. 10. Experimentos factoriales. 11. Análisis funcional II. 12. Diseños en parcelas divididas y bloques divididos. 13. Diseño de factores cruzados y anidados. 14. Experimentos combinados y análisis de la estabilidad fenotípica. 15. Análisis de covarianza. 16. Diseño de bloques incompletos. 17. Diseño central compuesto (DCC) y superficies de respuesta. --Apéndice de tablas --Bibliografía de base --Anexos N2 - El diseño experimental, tambien llamado Biometría, Bioestadística o Metodología de la Investigación Científica, abarca aspectos de la concepción, planeación, ejecución de la investigación y del análisis e interpretación de los resultados experimentales u observacionales. Siendo que la investigación científica, para asegurar su validez interna y externa, debe ejecutarse bajo un proceso riguroso y meticuloso, en la fase de concepción de la investigación deben estar claroslos aspectos de definición del problema, el alcance y objetivos de la investigación y la formulación de las hipótesis, mismas que serían comprobadas por métodos, generalmente, experimentales. En la fase de planeación de la investigación debe definirse concretamente la población de estudio y el método de muestreo o el diseño experimental a implementarse- el cual evaluará eficientemente el Error Experimental- y los métodos estadísticos de análisis a utilizarse. En este texto se estudian los principales Diseños Experimentales: los de clasificación única o unidireccionales y los de clasificación múltiple. Igualmente, los experimentos de un factor, los factoriales, los anidados o encajados, los cruzados- anidados y los experimentos combinados para el estudio de la plasticidad o estabilidad fenotípica. Todos estos diseños son resueltos a través de técnicas estadísticas paraméttricas como el ANOVA, Post hoc, Comparaciones y Polinomios Ortogonales, entre otras. Entre los anexos, se incluye el de laboratorios o prácticas del análisis estadístico de los diferentes Diseños Experimentales y técnicas estadísticas relacionadas, utilizando el programa estadístico SPSS. Para el análisis de los diseños centrales compuestos y las técnicas de superficies de respuesta se utiliza el programa estadístico MINITAB y un software especializado de Texas Instruments para la optimización - aplicaciones de cálculo, algebra y estadísticas de la calculadora Ti-Nspire CX CAS. Además se incluye el anexo de un protocolo para la preparación de un plan de investigación . El último anexo hace relación al análisis económico parcial, para la evaluación económica - análisis de retorno marginal- de ciertos experimentos que generan tecnológia ER -