Prevalencia de leptospirosis en cerdos y factores de riesgo en la población animal y humana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí.

Guerrero Santana, María Victoria

Prevalencia de leptospirosis en cerdos y factores de riesgo en la población animal y humana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí. - Calceta, Ecuador ESPAM MFL 2019 - xv, 63 páginas; Fotos, figuras, tablas; CD;



El objetivo fue determinar la prevalencia de leptospirosis porcina y su asociación a factores de riesgo en la población animal y humana en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí. La investigación se dividió en dos etapas, la no experimental, se desarrolló encuestas en cinco parroquias, del cantón Portoviejo (Portoviejo, Alajuela, Calderón, Riochico y San Plácido), se consideró el sistema de crianza (granjas y traspatio). Mientras que la etapa experimental consistió en la toma de muestras sanguíneas en reproductoras y sementales, en las mismas parroquias.Los resultados obtenidos de acuerdo a los serovares detectados en las granjas fueron Australis (19,59%), Canicola (17,53%) y Bataviae (14,43%), y en traspatios fueron icteroahemorragiae (18,88%), Canicola (16,78%), y Bataviae (16,08%). Por otro lado, para el diagnóstico de leptospira spp., a través de encuesta al personal de riesgo y miembros del sector en estudio, se pudo constatar que un gran porcentaje de la ciudadanía no maneja normas de bioseguridad y control sanitario em ambos sistemas de crianza. En el análisis de riesgo en granjas y traspatio con respecto a la seropositividad a leptospirosis, se encontró diferencias significativas para la vacunación contra leptospirosis en granja (P=0,01), sexo hembra en traspatio (P=0,03), y para periodo lluvioso (P=0,00). Se concluye que para el diagnóstico de leptospirosis es necesario incluir un análisis causal de múltiples situaciones clínicas, para poder obtener un diagnóstico de la patología.


Leptospira
Seroprevalencia
Sistema de crianza
Control sanitario